-
1.01.02.01. Ara de mármol blanco grisáceo con inscripción
<p>El altar está coronado con un frontón y volutas lisas. En los laterales, una pátera, a la derecha (Fig. 1.01.02.01a), y en el izquierdo un praefericulum en relieve (1.01.02.01b). Hallada casualmente en 1902 en el Cerro de S. Albín.</p>
<p><em>Ann(o) Col(oniae) CLXXX / aram genesis / Inuicti Mithrae / M(arcus) Val(erius) Secundus / fr(umentarius) Leg(ionis) VII Gem(inae) dono / ponendam merito curauit / G(aio) Accio Hedychro patre.</em></p>
<p>“En el año 180 de la Colonia, Marcus Valerius Secundus, frumentario de la Legión VII Gémina, se ocupó de colocar el ara del nacimiento del Invicto Mitra, como ofrenda debida, siendo pater Gaius Accius Hedychrus”.</p>
-
1.01.02.09. Estatua de Cronos leontocéfalo
<p>Estatua de mármol blanco con representación de un varón con cabeza de león. Lleva el torso desnudo, desde la cintura hasta la parte conservada de las piernas va cubierto con un fino pantalón, presumiblemente de tipo persa, ceñido a la cintura mediante un <i>cingulum</i>. Faltan las dos piernas desde los muslos, el antebrazo y mano derechos, el brazo izquierdo íntegramente. La cabeza ha sufrido un golpe que le ha partido el hocico y, tal vez, un segundo golpe le ha partido la cabeza, de la que se conserva buena parte de la melena, las fauces entreabiertas, el entrecejo fruncido y el ojo izquierdo (Fig. 1.01.02.09a). El cuerpo está enroscado por una serpiente, de la que se conservan tres vueltas, una a la altura de los muslos, otra ligeramente por encima de la cintura y la última por la parte alta del pecho en contacto con la melena. Falta la cabeza de la serpiente, que reposaría de forma frontal sobre la cabeza leonina. En la parte posterior se conservan íntegramente las alas, cuyo plumaje se representa por medio de un somero rayado en la zona inferior, mientras que en la superior, visible desde el frente por encima de los hombros, la labra es más detallada. Propone García y Bellido que en las manos llevaría la llave del cielo y el cetro o el rayo. El cuerpo fue hallado en 1902 en el Cerro de San Albín; en 1913 fue descubierto un fragmento adicional del brazo derecho y la parte que se conserva de la cara (1). </p>
<p> </p>
-
1.01.02.14. Fragmentos del relieve de la tauroctonía
<p>Durante mucho tiempo nadie había prestado atención a unas importantes palabras de Mélida al acabar la descripción de las esculturas aparecidas en 1902 en el Cerro de San Albín: “Con estas esculturas se hallaron fragmentos varios de otras, entre ellos, dos de ropas de una estatua colosal y del zócalo con los pies de una figura pequeña, y junto a los pies el arranque de un ara”. En su <i>Catálogo Monumental </i>menciona bajo el nº 1097 un trozo de manto flotante con restos de pintura roja, así como un fragmento de una imagen vestida y con dos espigas, atributo de Ceres (nº 1098). En el volumen correspondiente a los años 2006- 2007 de la revista <i>Anas</i>, Ana Mª Rodríguez Azcárraga publica un importante trabajo, con el análisis de todos los fragmentos escultóricos correspondientes a la información proporcionada por Mélida y olvidados en los almacenes del MNARM, en el que propone una restitución muy verosímil del relieve de la tauroctonía del gran mitreo de Mérida. A partir de esa restitución, durante los meses de julio y agosto de 2010, el MNARM organizó la exposición “Creciendo. Novedades en las Colecciones”, en la que se ofrecía un dibujo de José Manuel Jerez Linde con la imagen ideal de esta tauroctomía, con la inclusión de los fragmentos conservados, tal y como se aprecia en la foto adjunta. Procedemos a la catalogación de los fragmentos bajo un número único, pues pertenecen al mismo relieve, seguido por el de la pieza concreta que se describe.</p>
-
1.01.02.19. Estatua de mármol con representación de Esculapio o Serapis
La piedra es diferente a la de la mayoría de las esculturas y no se descarta que sea una obra de importación, probablemente de Afrodisias. Le faltan la cabeza, el brazo derecho por encima del codo, la mano izquierda y los pies. Lleva un manto que sube por la espalda hasta su hombro izquierdo y cae por ese costado, dejando al descubierto el torso desnudo. El brazo izquierdo y el muslo derecho conservan restos de elementos iconográficos perdidos. Hallada en el Cerro de San Albín en 1902.
-
1.01.03.04. Torso desnudo de varón
Torso desnudo de varón (Fig. 1.01.03.04) con clámide o piel sobre el hombro izquierdo con cabeza de león (Fig. 1.01.03.04a). No conserva la cabeza, el lateral derecho está roto desde la clavícula hasta la cadera. La fractura inferior pasa por debajo del ombligo y llega hasta el brazo derecho. En el reverso sólo se aprecia la caída de la clámide desde el hombro izquierdo y cómo cruza hasta el flanco derecho (Fig. 1.01.03.04b). Al igual que las piezas anteriores, fue hallado en las excavaciones de Mélida en la Calle Constantino.
-
1.01.01. Mitreo de la calle Espronceda
<p>En la primavera del año 2000, una excavación de urgencia en el nº 22 de la calle Espronceda de Mérida (Fig. 1.01.01.0a), sacó a la luz una estructura similar a la de los mitreos, aunque el ábside estaba destruido. Los muros perimetrales, en dirección NO.-SE. no superaban los 50 cm. de altura en el momento de su descubrimiento. A tenor de lo excavado se puede calcular que la nave tendría unos 5,5 m de ancho y unos 18 de largo, de los que sólo se ha podido recuperar un tercio (Fig. 1.01.01.0b). A ambos lados, dos bancos corridos (de 1,7 de fondo por 0,8 m de alto), cubiertos con mortero y pintados de blanco, enmarcan un pasillo de 2,10 m de ancho, con suelo de tierra batida, en el que se encontró lo que parece ser la parte baja de un altar (nº 1.01.01.01) y a su izquierda un receptáculo (nº 1.01.01.02), ambos de obra (Fig. 1.01.01.0c), como ocurre en el mitreo de los <i>Castra Peregrinorum </i>(Lissi-Caronna, 1986). El suelo del edificio presumiblemente se encontraba por debajo del nivel de calle, lo que articulaba un espacio semisubterráneo (Fig. 1.01.01.0d). Todos los indicios apuntan a la identificación de ese espacio con un mitreo, aunque en ausencia de epigrafía o estatuaria, es muy difícil garantizar su adscripción. La prolongación de los muros parece indicar que no se trata de una construcción aislada, sino integrada en un conjunto arquitectónico más grande. No se puede determinar si se accedía desde la calle directamente a la nave o si había un pronaos o vestíbulo, como se acredita en otros lugares (Shepherd, 1998, 63; Beccatti, 1954, 135). Cabe asimismo la posibilidad de que hubiera una entrada lateral que uniera el mitreo con el edificio en el que aparentemente está integrado, como en el mitreo de Lucrezio Menandro en Ostia (Becatti, 1954, 134). En el solar excavado se construyó una casa particular, por lo que no se han preservado los restos arqueológicos.</p>
-
1.01.01.01. Altar de obra decorado con policromía
Se trata de un altar de base cuadrada, fabricado con tierra arcillosa; es macizo y con las esquinas redondeadas. Sus caras están revocadas con mortero blanco; una de ellas conserva la parte inferior de una figura humana pintada en tonos ocres. Se intuye una figura de pie y en posición frontal que calza sandalias de cuero; las piernas aparecen desnudas. Alrededor de la figura hay una decoración vegetal que combina colores verdes claros y oscuros; en el tallo del extremo derecho se aprecia una pequeña flor de color rojo. La escena está enmarcada con una línea roja de 4 a 6 cm de ancho.
-
1.01.01.02. Receptáculo bucefalomorfo
Se trata de una obra de base triangular, íntegramente conservada. Apareció a la izquierda del altar cuadrado y adosado a él. La fábrica es similar a la del nº 1.2, pero con trozos de ladrillo para reforzar sus esquinas. También estaba revocado de mortero blanco. En su parte superior presentaba una concavidad con forma triangular, pero sin revoco en su interior. Esta obra asemeja la cabeza de un toro en la que se han modelado los orificios nasales y la boca del animal. En la parte posterior unas protuberancias, de las que se conserva una y el arranque de la otra, simulan los cuernos. En Els Munts (nº 3.03.01) también ha aparecido un altar triangular.
-
1.01.01.03. Lucerna de volutas dobles sin asa, con representación de figura masculina
Se conserva bastante completa. Aparecida en el suelo del espacio excavado, en la cabecera de la nave. Se trata de una lucerna del tipo Bailey B-II/Amaré IV,2,B,a/Loeschcke IV. Tiene engobe anaranjado. Marca de fábrica incisa antes de la cocción οσl. El disco está decorado con una figura de varón a la que le falta la cabeza. Lleva el brazo derecho semiflexionado y la mano sostiene una corona radiada; con la otra mano sujeta una palma a la altura de la cadera izquierda.
-
1.01.01.04. Lucerna de volutas dobles sin asa y sin decoración en el disco
Apenas se conserva la mitad de la pieza. Es de tipo similar a la anterior y apareció cerca de ella, próxima a la hornacina del banco izquierdo.
-
1.01.01.05. Pequeños objetos del interior del mitreo
<p>a) Siete cuencos pequeños de paredes finas tipo Atlante 2/311-Mayer XLIII, con acabados en engobe anarajando y en ocasiones decorados con ruedecillas o lúnulas (Fig. 1.01.01.05a) Fecha: segunda mitad del siglo I o comienzos del II.</p>
<p> </p>
-
1.01.02. Materiales procedentes del Cerro de San Albín
<p>La primera estatua que se descubrió al construir la plaza de toros, en 1903, fue el Mercurio sedente. La Comisión de Excavaciones que presidía el propio Mélida se hace cargo de la extracción de los materiales del “filón arqueológico” que era el cerro. Especifica en ese momento Mélida que en 1902 se exhumaron seis estatuas, dos cabezas, varios fragmentos escultóricos y algunos epígrafes. En 1913 fueron siete las estatuas halladas, una cabeza, un crecido número de fragmentos, dos aras votivas y restos de otras, a lo que se añade otra cabeza descubierta en 1914. La importancia de los hallazgos tuvo su reconocimiento internacional a partir de los comentarios de Cumont (1905), de Vasconcellos (1913, pp. 334-341), de Paris (1914a, pp. 316-389; 1914b, y 1914b, pp. 292-296 y 1914c, pp. 1-31), de Lantier (1918), por citar a los más renombrados.</p>
<p>García y Bellido (1948, pp. 313-321 y 1967, pp. 26-33) dio forma bastante definitiva al conjunto de los materiales y lo integró en la colección de objetos mitraicos de la Península. Su catálogo se ha mantenido como base para todos los estudios sobre mitraísmo peninsular y, a pesar de las novedades, los intentos de actualización no han logrado el formato compacto de aquel. El conjunto de materiales es espectacular y constituye una de las partes más atractivas del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, una joya arquitectónica que alberga una magnífica exposición en un modelo museístico de excelente calidad. Los fondos no exhibidos aún siguen ofreciendo novedades importantes, como veremos inmediatamente después.</p>
<p>La opinión generalizada en la bibliografía, desde Mélida (1914, p. 444), es que el mitreo tenía que localizarse en el solar en el que se produjeron los hallazgos, aunque persisitía la duda por la ausencia de restos de construcción. Bendala ha defendido su convicción que no ha podido corroborar al no haber logrado excavar en el coso<i> </i>(36). No supuso confrontación con esta firme creencia el hallazgo del mitreo de la calle Espronceda (nº 1.01.01) por motivos diversos. Como se ha adelantado, la propia arqueóloga desligaba ambos conjuntos por una cuestión cronológica: el mitreo excavado apenas estuvo en uso en el siglo II, mientras que la fundación del mitreo constatado epigráficamente es de mediados de ese siglo, a pesar de lo cual Cacciotti (2008, p. 181) reabre la cuestión sin ahondar en ella (37). Razón no menos grave es que el tamaño del mitreo de la calle Espronceda es demasiado pequeño para haber podido albergar toda la estatuaria y altares procedentes del cerro. Podemos, en consecuencia, afirmar a partir del conocimiento que proporcionan los datos actuales que hubo en <i>Emerita </i>al menos dos mitreos sucesivos. Creo que frente a una distinción numérica, frecuente en otros lugares, puesto que la razón de su conocimiento es diferente y de distintos momentos, no es fácil adjudicar el “1” a uno u otro. Como desde la perspectiva histórica el excavado es menos importante, optaré por una denominación que evite confusiones y permita una identificación inmediata. Será, pues, este el Gran Mitreo de Mérida y el de la calle Espronceda el Pequeño Mitreo.</p>
<p>Abordamos a continuación la colección del Cerro de San Albín, correspondiente al Gran Mitreo, que, como señala Blázquez, hubo de ser uno de los más importantes del Imperio (38). Para facilitar el acceso al conjunto, he separado los altares de las estatuas; éstas, a su vez, han quedado divididas entre las que llevan inscripción y las que no la tienen. Sin embargo, antes de prestar atención pormenorizada a los materiales conviene destacar el resultado de una importante investigación (Lapuente - Nogales - Royo - Brilli, 2014, pp. 333-354) en la que se ha llevado a cabo el estudio arqueométrico de 51 esculturas y elementos decorativos de mármol del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida fechadas entre el siglo I a.C. y el II d.C. El resultado ha revelado el origen del mármol, en ocasiones procedente de Turquía, de Grecia, de Carrara y de Estremoz. Para nuestros intereses concretos, se despeja una duda sobre el carácter local o de importación de la estatuaria del Cerro de San Albín. En su inmensa mayoría está realizada con mármol blanco de Borba, del anticlinal de Estremoz. El alcance de la constatación es enorme, pues implica una infraestructura mayor, en términos técnicos y de visibilidad, que si las estatuas de culto hubieran sido de importación. Significa, además, el establecimiento de artistas peregrinos en la ciudad para acometer la tarea de esculpir toda la estatuaria y, junto a ello, la capacidad de intervención más inmediata del contratista sobre el trabajo. El producto importado, por su parte, tiene otras implicaciones, entre las cuales está el nada desdeñable incremento del coste añadido a la compra de un bien acabado. El prestigio de la obra concluida en un afamado taller lejano había de tener repercusiones en su recepción y en su calidad no ya como obra artística, sino en su función religiosa.</p>