1.01.02.09. Estatua de Cronos leontocéfalo

Ficha

Código

1.01.02.09

Título

1.01.02.09. Estatua de Cronos leontocéfalo

Descripción del testimonio

Estatua de mármol blanco con representación de un varón con cabeza de león. Lleva el torso desnudo, desde la cintura hasta la parte conservada de las piernas va cubierto con un fino pantalón, presumiblemente de tipo persa, ceñido a la cintura mediante un cingulum. Faltan las dos piernas desde los muslos, el antebrazo y mano derechos, el brazo izquierdo íntegramente. La cabeza ha sufrido un golpe que le ha partido el hocico y, tal vez, un segundo golpe le ha partido la cabeza, de la que se conserva buena parte de la melena, las fauces entreabiertas, el entrecejo fruncido y el ojo izquierdo (Fig. 1.01.02.09a). El cuerpo está enroscado por una serpiente, de la que se conservan tres vueltas, una a la altura de los muslos, otra ligeramente por encima de la cintura y la última por la parte alta del pecho en contacto con la melena. Falta la cabeza de la serpiente, que reposaría de forma frontal sobre la cabeza leonina. En la parte posterior se conservan íntegramente las alas, cuyo plumaje se representa por medio de un somero rayado en la zona inferior, mientras que en la superior, visible desde el frente por encima de los hombros, la labra es más detallada. Propone García y Bellido que en las manos llevaría la llave del cielo y el cetro o el rayo. El cuerpo fue hallado en 1902 en el Cerro de San Albín; en 1913 fue descubierto un fragmento adicional del brazo derecho y la parte que se conserva de la cara (1). 

 

Tipología

Escultura/Relieve

Formato

Dimensiones: alto 87 cm.

Fecha

Segunda mitad del siglo II d.C.

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Emerita, Colonia Emerita Augusta

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Mérida (Badajoz)

Lugar de conservación

MNARM, nº inv. 87.

Corpus

Catálogo

Conjuntos documentales

Cerro de San Albín, Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)

Discusión

La divinidad representada es objeto de controversia entre los especialistas (2). No obstante, se acepta en general que la imagen es un símbolo del Tiempo en mutación constante (Merkelbach, 1984, 129, 222-226; Bortolin, 2004, p. 78), en tal sentido identificable con Cronos-Saturno, o bien expresión de la Eternidad inmutable, es decir, Eón (Paris, 1914, nº 6; Vermaseren, CIMRM, I, nº 776, p. 273, fig. 210; GyB, ROER, nº 8, p. 29, lám. II; Rossetti, p. 379, n. 2). Este rector del tiempo, que está en el inicio de todas las cosas, es una soberanía cósmica que probablemente ejerce control sobre el proceso de ascenso de las almas a ttravés de las esferas celestiales (Beck, 1984, pp. 2086-89; Alvar, 2008, p. 78). Su presencia en el mitreo Barberini en la parte superior del Zodiaco, su representación sobre un globo terráqueo o portando una esfera y el hecho de que su atributo sean las llaves ha hecho suponer a Ulansey (http://www.mysterium.com/eighthgate.html) que el leontocéfalo es el guardián de la octava puerta que permite pasar al otro lado de la esfera de las estrellas fijas, es decir, más allá del Zodiaco, en la parte externa dominada por el fuego, en la creencia neoplatónica, por lo que se representan en ocasiones altares encendidos en número no fijo, aunque en el fresco Barberini son seis. Todo ello conduciría a pensar que la posición del leontocéfalo en la iconografía mitraica es limítrofe, demarcadora de espacios yuxtapuestos. Cacciotti ha detectado desde el punto de vista estilístico conexiones con Ostia y Roma, de época antonina. Resulta interesante constatar que en Oriente no hay prácticamente representaciones del leontocéfalo (3) y, sin embargo, el escultor Demetrio mencionado epigráficamente y las estatuas a su cincel vinculadas sugieren un influjo minorasiático en la ornamentación del Gran Mitreo emeritense. Por lo demás, Cacciotti (2011, p. 953), no duda en responsabilizar a los cristianos de la violenta fractura del rostro leonino. Erróneamente Francisco (1989, p. 39) la fecha en los años 50 d.C.

Notas

(1) CER.ES nº 29772, presenta este fragmento de cara como pieza independiente (Fig. 1.01.02.09b). Agradezco a José Mª Murciano, técnico especialista del MNARM, la información que reiteradamente me ha facilitado ante mis consultas; en relación con este asunto me indica que este fragmento de la cara se conservaba en los almacenes del Museo; sin embargo en 1995 se procedió a pegarla, de modo que está integrada en el lugar que le corresponde de la estatua exhibida en el MNARM, así como en la foto de CER.ES nº 00087.

(2) Junto con los dadóforos, el leontocéfalo es una divinidad esotérica del culto. Su identificación está vinculada al problema de los orígenes del culto. Los defensores del origen persa y de su proyección en Occidente como evolución propia de los contenidos de la rama zurvanita del mazdeísmo, lo creen relacionado con el tiempo infinito, Zurvan, árbitro entre Ormuz, el bien, y Ahriman, el mal (Cumont, 1899, p. 78; 1903, pp. 107-110), ataviado con elementos iconográficos propios de las deidades del Tiempo de Egipto y helenísticas (Pettazzoni, 1954). Para otros investigadores se trata sencillamente de Ahriman, (I.F. Legge, 1912 y 1915), discutido por Duchesne-Guillemin (1955, pp. 190-195; idem, 1958, p. 62; para el debate sobre la epigrafía y las representaciones iconográficas, vid Beck 1984, pp. 2034-5); esa divinidad no sería exclusivamente maléfica, por lo que no hay que asumir ritos de tipo satánico en el mitraísmo romano. Por su parte, Lancellotti (2002, p. 39) sostiene que el kosmókrator leontocéfalo mitraico y gnóstico tiene sus raíces en el leontocéfalo fenicio-púnico, precedente del Saturno Africano, identificable con el Frugifer de Arnobio (Adv. Nat., VI, 10). Para admitir esta hipótesis y la identificación del Frugifer africano con el leontocéfalo mitraico (a la bibliografía allí citada se puede añadir Canto, 2003), habría que establecer previamente los mecanismos de la transmisión del legado fenopúnico en el mitraísmo, lo que a la vista de la distribución de los materiales mitraicos en el norte de África y de las comunidades fenopúnicas en los centros de irradiación mitraica, parece más bien difícil.

(3)  Algunas esculturas similares a esta de Mérida proceden de Germania (Vermaseren, CIMRM, II, 1123, 1134 y 1326).

Referencias bibliográficas

Gómez Moreno - Pijoán, lám. XXXI, fig. 36; Vasconcellos, RL III, 1913, fig. 150; Macías Liáñez, 1913, nº 87, pp. 178-188; Mélida, 1914, nº 3, pp. 446-447, lám. V; Paris, RA, 1914, nº 6, p. 6, fig. 4; Legge, 1915, lám. XIX. 4; Mélida, 1925, nº 1084, pp. 304-305, lám. CI, fig. 140 (está revelada a la inversa y aún no se le han añadido los dos fragmentos descubiertos en 1913); GyB, 1948, nº 1, pp. 326-327, fig. 7; GyB, EREP, nº 119, pp. 118-119, Lám. 93; Vermaseren, CIMRM, I, nº 776, p. 273, fig. 210; GyB, ROER, nº 8, p. 29, lám. II; LIMC, I, s.v. Aion, p. 406, nº 29; Bendala, 1981, p. 291; Bendala, 1982, p. 102; Merkelbach, 1984, p. 129; Bendala, 1986, nº 8, p. 396; Francisco, 1989, nº 4, pp. 37-39; Clauss, 1992, p. 75; Linner, 1998, pp. 31-33, láms. V-VIII; Canto, 2003, pp. 327-332; Rossetti, 2004, pp. 373-391; Bortolin 2004, p. 78, lám. XXXV, fig. 4; Cacciotti, 2008, pp. 164-169, lám. 1-4; Cacciotti, 2011, p. 953, Fig. 1c; Romero Mayorga, 2016, pp. 324-364, figs.172-173; Bortolin, 2012, nº 3, pp. 196-197, fig. 3; CER.ES, nº CE00087.

Abreviaturas y bibliografía

AE. L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.

CER.ES. Catálogo Colectivo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España. Colecciones en red. España. http://ceres.mcu.es/Main

EDCSEpigraphik-Datenbank Clauss / Slaby. http://www. manfredclauss.de/es/

GyB, EREP. Garcia y Bellido, A., Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid, 1949.

GyB, ROER. Garcia y BellidoA., Les religions orientales dans l’Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.

HDEpigraphic Database Heidelberg http://edh-www. adw.uni-heidelberg.de/

HAEpigr. Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1-3, 1950-1952; 4-5, 1953-1954; 6-7, 1955-1956; 8-11, 1957-1960; 12-16, 1961-1965; 17-20, 1966-1969.

HEpOL. Hispania Epigraphica On Line http://www.edabea.es/

LIMC. Lexicon Iconographicum Mithologiae Classicae, vol. I, Zurich, München, Düsseldorf, 1981.

TMTrismegistos (Portal of papyrological and epigraphical resources) http://www.trimegistos.org

Vasconcellos, RL. J. (Leite de) Vasconcellos, Religiões de Lusitania, Lisboa, vol. I, 1887; II, 1905 y III, 1913.

Vermaseren, CIMRM.Vermaseren, M.J., Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithriacae, 2 vols., den Haag, 1956-1960.

Vives, ILER, 1971. Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971.

Bendala Galán, M., “Las religiones mistéricas en la España Romana”, La Religión Romana en Hispania, Madrid, 1981, 283- 299.

Bendala Galán, M., “Reflexiones sobre la iconografía mitraica de Mérida”, Homenaje a Sáenz de Buruaga, Badajoz, 1982, 99- 108.

Bendala Galán, M., “Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit”, ANRW, II, 18.1, 1986, 345-408.

Bortolin, R., “Il dio leontocefalo dei misteri mitriaci”, RdA, 28, 2004, pp. 67-88.

Cacciotti, B., “Culti orientali in Spagna: alcune osservazioni iconografiche”, en J.M. Noguera y E. Conde (eds.), Escultura Romana en Hispania V, Murcia, 2008, 163-186.

Cacciotti, B., “Riflessi della metrópoli nella diffusione dei culti misterici nella Hispania Romana”, en T. Nogales - I. Rodá (eds.), Roma y las provincias: modelo y difusión, Roma, 2011, 951-962.

Canto, A. Mª., “Frugifer Augustae Emeritae: algunas novedades sobre el epígrafe del procurador imperial Saturninus y el gran mitreo de Mérida”, en M. P. García Ruiz - C. Alonso del Real - J. B. Torres- A. Sánchez-Ostiz (coords.), Urbs aeterna: actas y colaboraciones del Coloquio Internacional Roma entre la Literatura y la Historia: homenaje a la profesora Carmen Castillo, Pamplona, 2003, 303-338.

Clauss, M., Cultores Mithrae. Die Anhängerschaft des Mithras Kultes, HABES 10, Stuttgart, 1992.

Francisco Casado, M.A., El culto a Mithra en Hispania: Catálogo de monumentos esculpidos e inscripciones, Granada, 1989.

García Iglesias, L., Epigrafía Romana de Augusta Emerita. Tesis Doctoral (inédita), Madrid, UCM, 1973.

García y Bellido, A., “El culto a Mithras en la Península Ibérica”, BRAH, 122, 1948, 283-349.

Gómez-Moreno, M. - J. Pijoán, Materiales de Arqueología Española, Madrid, 1912. 

Legge, I.F., “The Lion-Headed God of the Mithraic Mysteries”, Proceedings of the Society of Biblical Archaeology, 34, 1912, 125- 42; 37, 1915, 151-62.

Linner, N., Skulpturenausstattung eines Mithräums in Mérida: Katalogund Interpretation, Wissenschaftliche Hausarbeit zur Erlangung des Magister Artium an der Ludwig-Maximilians-Universität München, 1998 (inédito).

Macías Liáñez, M., Mérida Monumental y Artística. Bosquejo para su estudio, Mérida, 1913 (2ª ed. 1919).

Mélida, J.R., “Cultos emeritenses de Serapis y Mithras”, BRAH, 64, 1914, 439-456.

Mélida, J.R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907- 1910), 3 vols., Madrid, 1925-1926.

Merkelbach, R., Mithras. Ein persisch-römischer Mysterienkult, Königstein, 1984.

Paris, P., “Archäologische Funde im Jahre 1913, Spanien und Portugal”, Archäologische Anzeiger, 29, 1914a, 316-389.

Romero Mayorga, C., Iconografía mitraica de Hispania, Tesis doctoral inédita, Madrid, 2016. Acceso abierto en https:// eprints.ucm.es/39395

Rossetti, A.M., “Il relievo con leontocefalo del Giardino Colonna”, ArchCl, 55, n.s. 5, 373-391.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

Alvar, J., Romanising Oriental Gods. Myth, Salvation and Ethics in the Cults of Cybele, Isis and Mithras, RGRW 165, Leyden- Boston, 2008a.

Beck, R., “Mithraism since Franz Cumont”, ANRW, II.17, 4, Berlin, 1984, pp. 2002– 2115. 

Cumont, F., Textes et monuments figurés relatifs aux mystères de Mithra, 2 vols., Bruxelles, 1896-1899.

Cumont, F., The Misteries of Mithras, London, 1903.

Duchesne-Guillemin, J., “Ahriman et le Dieu Suprême”, Numen, 2, 1955, 190-195. 

 Duchesne-Guillemin, J., The Western Response to Zoroaster, Oxford, 1958.

Lancellotti, M. G., “La statuetta leontocefala di Tharros. Contributo allo studio delle rappresentazioni del kosmokrator mitriaco e gnostico”, Rivista di Studi Fenici, 30.1, 2002, pp. 19-39.

Pettazzoni, R., Essays on the History of Religions, Leiden, 1954.

Fecha de actualización

2020-08-29
Conjuntos de fichas
Mitra