FC1.01.10.01. Relieve en mármol con escena de ágape.

Ficha

Código

FC1.01.10.01.

Título

FC1.01.10.01. Relieve en mármol con escena de ágape.

Descripción del testimonio

Hallado en una casa particular en la calle de San Francisco, nº 2 de Mérida. Dado el estado no se puede determinar si es un panel independiente o si, como parece más probable, pertenecía a un sarcófago. Tres figuras aparecen reclinadas alrededor de una mesa semicircular sobre la que hay una bandeja trapezoidal con un objeto redondo que parece un panecillo. Dos de las figuras tienden sus brazos derechos hacia la bandeja, en gesto de tomar algo de ella. La tercera figura apoya su brazo sobre el borde de la mesa. A ambos lados de los comensales hay dos personajes en pie flanqueando la escena. Más a la izquierda hay una quinta figura que avanza hacia la escena principal sosteniendo una bandeja con ambas manos. No se distingue qué lleva, pero pudieran ser frutos o algún objeto. En el extremo izquierdo se aprecia una figura, con los brazos extendidos hacia arriba, que emerge de una caja cuya tapadera parece apoyar en la espalda del personaje que de cintura hacia abajo está dentro de la caja. Todas las figuras van togadas y algunas aún conservan restos de pintura roja. 

Tipología

Escultura/Relieve

Formato

Dimensiones: longitud 75 cm, alto 36 cm, grosor 9 cm.

Fecha

Siglo IV d.C.

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Emerita, Colonia Emerita Augusta

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Lugar de conservación

MNARM, nº inv. 127.

Corpus

Discusión

Moreno - Pijoán relacionaron la escena con los banquetes de las catacumbas de Roma, pero consideraron la figura de la izquierda un herma, por lo que no la dieron como cristiana. P. Paris identificó esa representación como Mitra saxígeno. La similitud con las representaciones del nacimiento de Mitra ha sido determinante en la interpretación más habitual, según la cual se trataría de un banquete ritual en presencia de Mitra emergiendo de la roca. Todos los autores que han mencionado el relieve lo han dado como mitraico, salvo cuatro excepciones. La primera pasó inadvertida a pesar de haberse publicado en un libro de referencia, el Ars Hispaniae; allí P. Batlle reconocía a Noé en la figura de la izquierda y daba como paleocristiano el relieve para el que proponía datarlo en la primera mitad del siglo IV d.C. y suponía que se trataba de una parte de la cubierta de un sarcófago. La segunda excepción es su inclusión como paralelo al sarcófago paleocristiano de Quintana de la Bureba por Schlunk - Hauschild, del que se limitan a decir que es un banquete funerario y que el difunto está representado en su cista con los brazos elevados en posición de oración; como indica Arce, es curioso que Schlunk no conociera la opinión de Batlle, con quien compartía páginas en el volumen del Ars Hispaniae en el que se identificaba por vez primera, de forma correcta, la iconografía del relieve. La tercera excepción está constituida por el estudio de Mosquera (1988, 91-98) quien considera que el relieve es parte de un sarcófago en el que se representa un ágape funerario y, siguiendo la propuesta de Schlunk, cree que la invocación de la memoria del difunto hace que éste salga de su féretro. La última, corresponde a Arce, quien con acierto retoma la interpretación de Batlle. Hasta fecha reciente yo mismo he defendido su carácter mitraico (Alvar, 2008a, p. 353), pero la lectura del trabajo de Arce, unido a las dudas previas y a la observación detenida del relieve me conducen a desechar este documento como mitraico. En el momento actual se comprende mejor el sorprendente cambio de posición de García y Bellido, quien en 1949 daba el relieve como mitraico, aunque no creía que la figura de la izquierda fuera Mitra saxígeno, ya que lo que veía era un orante metido en una canasta sustentada por unas cuerdas. En García y Bellido, ROER, 1967, el documento no es recogido, por lo que se ignoran las razones de su exclusión; podría tratarse de un olvido, pero en este caso podemos conjeturar que se había convencido del carácter no mitraico del monumento y ello a pesar de que en 1954 Bovini, al estudiar los sarcófagos paleocristianos de España consideró que este relieve era mitraico. Ninguno de los especialistas en sarcófagos paleocristianos lo ha tomado en consideración, salvo Schlunk. Creo que la interpretación mitraica tenía el peso de la autoridad de los autores que la habían defendido, como subraya Arce, pero también la potencia iconográfica de la figura emergente que con facilidad podría reconocerse como un Mitra saxígeno. El resto de las figuras se fueron interpretando como mitraicas a partir de esa impresión inicial. Desde la primera publicación se acepta que la figura que lleva una bandeja transporta una cabeza de bóvido, lo que podría ser sugestivo en el contexto mitraico, de hecho he encontrado un paralelo llamativo en el Cautes de Boppard (Fig. FC1.01.10.01.01) lleva en su mano izquierda una cabeza de toro (Merkelbach, 1984, p. 341, Lám. 100). Otros paralelos al de Boppard son la estatua de Cautes de Sarmizegetusa o la más recientemente descubieta en Apulum (Alba Iulia) por C. Szabó (2015, pp. 237-243); en todos los casos Cautes sostiene la cabeza del toro con su mano izquierda.

Ahora bien, en la bandeja del relieve emeritense no había una cabeza, sino alimentos; el estado del relieve impide ser más preciso. Acerca de las personas reclinadas en la mesa no se ha manifestado ninguna objeción, a pesar de que en el banquete mitraico sólo aparecen el propio dios y Sol- Helios. No hay paralelos en la iconografía mitraica de un banquete con tres comensales. Eso ha conducido a trasladar la escena desde el ámbito mítico al litúrgico, de modo que los comensales serían los miembros de la comunidad cultual (1). Se podría pensar en el tipo de banquete mencionado en el álbum de Virunum (AE 1994, 1334) (2), en el que –como indica Porfirio (de abs. IV, 16, 3)– los miembros de los tres primeros grados iniciáticos sirven a los cuatro restantes que son los verdaderos comensales. Tres sirvientes tendríamos aquí, pero faltaría el cuarto comensal, quizá el pater, representado por Mitra saxígeno en el extremo de la escena. Sin embargo, las similitudes de la escena con las de cualquier comida ritual, especialmente con las representaciones cristianas, son incuestionables. En consecuencia, el único elemento por el que se sostiene la conexión mitraica es la figura del Mitra saxígeno. La propuesta de Batlle y Arce parece la correcta, a pesar de que Mosquera la rechace. Arce señala que el arca de la que sale es un verdadero arcón con sus cerraduras claramente visibles. El paralelo aducido del sarcófago del Campo Santo Teutónico de Roma apenas deja lugar a dudas (Deichemann, 1967, nº 893; en esa misma obra se pueden ver otras representaciones de Noé en el Arca: 23b, 121.1, siempre acompañado por la paloma). Una escena mucho más compleja, pero igualmente ilustrativa la proporciona una placa, quizá parte de sarcófago, de Velletri (Dresken-Weiland, 1998, p. 242, lám. 80.2). Un banquete muy semejante se ve, por ejemplo, en el sarcófago de Antodonius de Avignon (Christern-Briesenick, 2003, nº 163, lám. 43.4). La foto de José María Murciano Calles, que aquí se reproduce, es la única de cuantas he visto que proporciona un detalle adicional para ayudar a despejar la incógnita que tampoco había sido capaz de detectar en la observación directa de la pieza. En su descripción de 1949 García y Bellido hablaba de unas cuerdas que suspendían la canasta; pues bien, gracias a la mencionada fotografía creo identificar las mencionadas cuerdas con los trazos inequívocos de la tapa del arca. Ese detalle es determinante para alejar la imagen de los tipos correspondientes al Mitra saxígeno. Es más, el pequeño bulto irreconocible, a la izquierda de la cabeza de Noé podría ser la paloma que frecuentemente aparece en los relieves y en pinturas, como la que aduce Arce (fig. 7) de la Catacumba de S. Pedro y Marcelino, en la que se aprecia también la tapadera del arca (excelente reproducción en Mancinelli, 2007, nº 82). Y si la figura sobre la que se sustentaba la construcción no es Mitra, los comensales no tienen por qué ser mitraicos; baste receordar las escenas paleocristianas de ágapes en sarcófagos y frescos de catacumbas. A ello cabría añadir que verosímilmente el relieve procede de un sarcófago, con lo que comulgaría mal con los soportes iconográficos del culto y, por último, el lugar del hallazgo está separado de los dos lugares más emblemáticos del mitraísmo emeritense: el Cerro de San Albín y la Calle Constantino, de donde pudiera ser que procedieran las piezas trasladadas a su escondrijo del cerro. Estas son las razones por las que esta pieza no puede mantenerse en el corpus de materiales concernientes al culto del dios persa y, en consecuencia, debería ser recolocada en un lugar más apropiado en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Notas

(1) Véase al respecto: Kane, 1975, 313-351; la imagen más cercana a la de Mérida es la del Mitreo I de Stockstadt (Vermaseren, CIMRM, 2, nº 1175) en la que se aprecian seis hombres barbados reclinados sobre un soporte cubierto con una tela o una piel; algunos de ellos están conversando, pero todos los torsos están en la misma dirección (Kane, 1975, 350, n. 188).

(2) Alvar, 2001, pp. 258-259 y 270.

Referencias bibliográficas

Moreno - Pijoán, 1912, pp. 83-84, lám. 34; Paris, 1914c, pp. 10-11, nº 10, fig. 8; Lantier, 1918, 19, nº 87, fig. 76; Mélida, 1925, vol. I, p. 310, nº 1096, vol. III, Lám. CX, fig. 151; Batlle, 1947, p. 208; GyB, 1949, nº 425; Bovini, 1954, p. 11, fig. 1; Vermaseren, CIMRM, I, nº 782, fig. 214; Schlunk - Hauschild, 1978, pp. 141-142, fig. 85; Mosquera, 1988, pp. 91-98; Linner, 1998, pp. 85 y ss., láms. L-LII; Turcan, 2000, p. 68; ; Arce, 2000, pp. 285-294; Alvar, 2008a, p. 353. Romero Mayorga, 2016, pp. 499-509, fig. 283. CERES, nº CE00127.

Abreviaturas y bibliografía

CER.ES. Catálogo Colectivo de la Red Digital de Colecciones de Museos de España. Colecciones en red. España. http://ceres.mcu.es/Main

Vermaseren, CIMRM.Vermaseren, M.J., Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithriacae, 2 vols., den Haag, 1956-1960.

Alvar, J., Romanising Oriental Gods. Myth, Salvation and Ethics in the Cults of Cybele, Isis and Mithras, RGRW 165, Leyden- Boston, 2008a.

Arce, J., “Noé en Mérida (Augusta Emerita)”, AEspA, 73, 2000, 285-294.

Bovini, G., Sarcofagi paleocristiani della Spagna, Roma, 1954.

Batlle, P., “Arte Paleocristiano” en Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, II, Madrid, 1947. 

García y Bellido, A., Esculturas romana de España y Portugal, Madrid, 1949.

Lantier, R. Inventaire des monuments sculptés pre-chrétiens de la P. Ibérique. Première partie. Lusitanie, Conventus Emeritensis, Bordeaux, 1918.

Linner, N., Skulpturenausstattung eines Mithräums in Mérida: Katalogund Interpretation, Wissenschaftliche Hausarbeit zur Erlangung des Magister Artium an der Ludwig-Maximilians-Universität München, 1998 (inédito).

Mélida, J.R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907- 1910), 3 vols., Madrid, 1925-1926.

Moreno, M.G.- J. Pijoán, Materiales de arqueología española, I, Madrid, 1912.

Mosquera Müller, J.L., “Un relieve con escena de banquete en el M.A. de Mérida”, Anas, 1, 1988, pp. 91-98.

Romero Mayorga, C., Iconografía mitraica de Hispania, Tesis doctoral inédita, Madrid, 2016. Acceso abierto en https:// eprints.ucm.es/39395

Paris, P., “Restes du culte de Mithra en Espagne. Le Mithraeum de Merida”, Revue Archéologique, 24, 1914c, II, 1-32.

Schlunk, H. – Hauschild, Th., Hispania Antiqua. Die Denkmäler der frühchristlichen und westgotischen Zeit, Mainz, 1978.

Turcan, R., Mithra et le mithriacisme, Paris, 1993 (2 éd. 2000).

 

Bibliografía secundaria en discusión y notas

AE. L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.

GyB, ROER. Garcia y BellidoA., Les religions orientales dans l’Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.

Alvar, J., Los Misterios. Religiones “orientales” en el Imperio Romano, Barcelona, 2001.

Christern-Briesenick, B., Repertorium der christlich-Antiken Sarkophagen. III. Frankreich, Algerien, Tunesien, Mainz am Rhein, 2003.

Deichemann, F.W. (ed.), Repertorium der christilich-antiken Sarkophage, I. Rom und Ostia, Wiesbaden, 1967.

Dresken-Weiland, J., Repertorium der christilich-antiken Sarkophage, II, Mainz am Rhein, 1998.

Kane, J.P., “The Mithraic Cult-Meal in its Greek and Roman Environment”, in Hinnels, J.R. (ed.), Mithraic Studies. Proceedings of the First International Congress of Mithraic Studies, Manchester, 1975, 313-351.

Mancinelli, F., Guide to the Catacombs of Rome, Firenza, 2007. Mangas, J., Esclavos y libertos en la España Romana, Salamanca, 1971.

Merkelbach, R., Mithras. Ein persisch-römischer Mysterienkult, Königstein, 1984.

Szabó, C., “Notes on a New Cautes Statue from Apulum (Ju. Alba/Ro)”, Archaölogisches Korrespondenzblatt, 45, 2015, 237-247.

 

Fecha de actualización

2021-01-27
Conjuntos de fichas
Mitra