FC2.12.01. Las excavaciones realizadas en la villa romana de Fuente Álamo
Ficha
Código
Título
Descripción del testimonio
Las excavaciones realizadas en la villa romana de Fuente Álamo, desde 1982, han sacado a la luz un complejo arqueológico, que inicialmente parece haber sido un balneum, presumiblemente abandonado a mediados del siglo II y convertido en la segunda mitad del siglo III en una enorme villa, aunque carente de suntuosidad. Los suelos no parecen pavimentados, sino de tierra apisonada. Un siglo más tarde se emprende intensamente la redecoración de la villa, cuya habitación nº 10 interpretada como posible mitreo (Fig. 2.07.01a). Es muy probable que esa habitación hubiera tenido con anterioridad otra función, porque en cierto momento se cegaron sus hornacinas, con la intención de evitar la iluminación externa. La habitación está dividida en tres cuerpos, dos de los cuales corresponderían a las dos bancadas, de las que no hay huellas. Dado que toda la estancia está pavimentada con un mosaico, de motivos geométricos en blanco y negro, debemos suponer que en este caso los bancos eran de madera. En el pasillo central, situado en una cota unos 15 cm más baja que los laterales, se aprecian los restos de lo que pudo haber sido el altar, aunque lo que resulta ahora visible es un hogar tardoantiguo. Las paredes debieron estar recubiertas con estuco y presentan restos de fuego. El supuesto mitreo está precedido por un pronaos cuya misión sería almacenar objetos del culto y servir de sala auxiliar. La pared del fondo tiene un ábside semicircular bien conservado, en el que se supone que habría estado el relieve o la escultura tauróctona. La ausencia total de materiales dificulta la adscripción religiosa, pero expresa el exquisito cuidado con el que el espacio se dejó vacío.
Tipología
Formato
Dimensiones: 7 x 4,8 m.
Fecha
Provincia
Lugar de hallazgo (nombre actual)
Corpus
Discusión
La estructura de la habitación podría corresponder con la de los mitreos; sin embargo, hay escollos para aceptar su interpretación como espacio de culto dedicado a Mitra. Hay una dificultad general en la determinación de la cronología, pues no queda claro qué relación guarda la rehabilitación de la habitación 10, con su pavimento de mosaicos y el cegamiento de las hornacinas laterales. De la información arqueológica se deduce que la pavimentación musivaria sería del siglo IV; mientras que se formula un tránsito de culto politeísta a culto cristiano sin precisión cronológica. No parece probable que se haya producido la cristianización de ese espacio en el siglo IV, porque entonces el mitreo tendría que haber estado en uso en la fase de la villa prepavimentada, entre finales del III y mediados del
Los problemas para identificar el espacio como mitreo son de variada naturaleza. En primer lugar, como ya se ha señalado, la ausencia total de materiales que permitan una asociación con el culto. En segundo lugar, la cronología. El siglo IV d.C. no es momento de revitalización del mitraísmo peninsular como para que un gran propietario alojara en su villa un spelaeum. En tercer lugar, el pavimento de los laterales impide la presencia de las bancadas de obra habituales. Es cierto que no es imprescindible su edificación de obra, pero no deja de resultar otra anomalía. El tamaño del pasillo es demasiado estrecho, en relación con el espacio de las bancadas, como para permitir el normal desarrollo de los rituales, habida cuenta de que en el estaría el altar, que no coincide con el hogar actualmente visible, y la estatuaria. El cegamiento de las ventanas u hornacinas no tiene por qué ser contemporáneo a la habilitación de la estancia absidada, cuya función pudo haber sido otra, ya que no todas las habitaciones absidadas corresponde a mitreos (Fig. 2.07.01b). Romero Mayorga se limita a dar la información sobre la existencia de este espacio, pero no se opone a su adscripción mitraica. A falta de datos que lo confirmen, parece que los inconvenientes para su inclusión en el catálogo de monumentos mitraicos peninsulares son mayores que el mero paralelo formal de la planta de la habitación, por lo que me inclinaría a excluirlo mientras no se hallen datos esclarecedores más significativos que el supuesto disco solar (Fig. 2.07.02), cuya adscripción mitraica es completamente gratuita. A todo esto hay que añadir que en varias estancias se han descubierto interesantes mosaicos de temas mitológicos, como el Triunfo de Baco, las Tres Gracias y otro con motivos nilóticos y con textos dialogados entre los personajes: un pater familias de una familia de pigmeos, su esposa y su hijo que van a la caza de una grulla (1). El mosaico se fecha en el siglo IV d.C. (Gómez Pallarés, 1997, p. 87), es decir, con cierta posterioridad al acondicionamiento del supuesto mitreo, lo que hace presumir una inclinación del propietario en un ámbito de creencias distante del mitraísmo.
Notas
(1) Gómez Pallarés, 1997, pp. 82-87, CO3, láms. 26a-d; López Palomo, 2014, p. 300. La habitación en la que fueron hallados tiene absidados los cuatro lados y en cada uno de los ábsides hay un mosaico nilótico. Debaten los especialistas si se trata de escenas independientes o si, como parece más probable, hay conexión entre ellas.
Referencias bibliográficas
Abreviaturas y bibliografía
López Palomo, L.A., “Arqueología. El complejo arqueológico de Fuente Álamo (Puente Genil). Excavaciones actualmente en marcha”, Arte, Arqueología e Historia, 14, 2007, 145-156.
López Palomo, L.A., “Fuente Álamo: Balneum y villa. La secuencia romana de Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba)”, Romula, 12-13, 2013-2014, 295-348.
Romero Mayorga, C., Iconografía mitraica de Hispania, Tesis doctoral inédita, Madrid, 2016. Acceso abierto en https:// eprints.ucm.es/39395
Bibliografía secundaria en discusión y notas
Gómez Pallarés, J., Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas, Roma, 1997.
Fotografía
2.07.01b. Fuente Álamo. Supuesto mitreo tras su restauración.
2.07.02. Disco solar de Fuente Álamo.
Fecha de actualización
- Conjuntos de fichas
- Mitra