1.01.02.04. Ara de mármol blanco con inscripción

Ficha

Código

1.01.02.04

Título

1.01.02.04. Ara de mármol blanco con inscripción

Descripción del testimonio

Aparecida en 1902 en el Cerro de San Albín, seguía allí en 1903 según el testimonio de Solano, sin que tengamos posterior noticia de ella. Mélida indica que estaba en el Museo, pero no figura en el inventario de Macías, lo que hace dudar a Mallon - Marín de esa información; García y Bellido la reproduce sin titubeos. Mallon - Marín creían que nunca llegó a ingresar. La única descripción que conservamos es la de Solano. El ara estaba rota por abajo y la cornisa superior estaba coronada por un frontón entre dos rosetas. Desaparecida.

Inuicto Deo / Quintio Flaui / Baetici Conim/brig(ensis) ser(uus) / pro sa(lute) Coutii Lupi

Al Dios Invicto. El conimbrigense Quintio, esclavo de Flavius Baeticus, por la salud de Coutius Lupus.

Tipología

Altar con inscripción

Provincia

Lusitania

Lugar de hallazgo (nombre latino)

Emerita, Colonia Emerita Augusta

Lugar de hallazgo (nombre actual)

Lugar de conservación

Desaparecida.

Corpus

Conjuntos documentales

Cerro de San Albín, Emerita Augusta (Mérida, Badajoz)

Discusión

Ln. 2 La séptima letra es tomada por Solano como una C invertida, por lo que lee: Quinti c(enturiae); en ello es seguido por Mélida, Vermaseren, García y Bellido, Mangas, García Iglesias (quien sugiere como posibilidad que sea la inicial invertida de G(aius), propuesta a todas luces anómala), a pesar de que Cagnat ya en 1904 había resuelto correctamente que el dedicante no se llama Quintus, sino Quintio (-nis), pues la C invertida sería la parte derecha de la –O (1). Por lo demás, Flavius Baeticus aparece en el CIL II, 395: M. Antistio Agrippae f. Quir. Aggripino, ex testamento G. Flavius Baeticus h.f.c., procedente de Tentugal (Conimbriga). Es muy probable que se trate del mismo personaje, pues su esclavo Quintio declara proceder de Conimbriga. Baeticus es heredero de Antistius Agrippinus. Conimbriga no ha proporcionado ningún documento mitraico y no podemos establecer las posibles conexiones de AgrippinusBaeticusQuintio Lupus con el culto.

Ln. 3 Cagnat: BALTICI CONTA, seguramente por error tipográfico, porque, sin embargo, restituye correctamente Ba[e]ticus Con[im]brig(ensis) gracias a la inscripción de Conimbriga antes citada. Ln. 4 Solano: ser(ui) en lo que es seguido por todos los autores posteriores ya mencionados; HEpOLser(vo), de modo que sugiere un dativo para Quintio; parece más aceptable el nominativo y considerarlo el agente de la ofrenda. Ln. 5 Solano añade: [ex uoto]. Como consecuencia de esa lectura inicial, la propuesta de traducción de Mallon - Marín es “Al dios invicto. Ex voto de Quinto, siervo de la centuria de Flavio Bético, natural de Coimbra”.

Aunque Mangas (1971, p. 102) da como esclavos públicos (por la interpretación de la C invertida como centuria) al donante y al beneficiario de este epígrafe, es poco probable que Coutius Lupus lo fuera; se trata más bien de un ingenuo. Generalmente se ha considerado que es indígena (Alarcâo - Étienne, 1976, pp. 25-27; Étienne, 1990, p. 134 incluso señala que es indígena reciente). No hay mitraístas con onomástica indígena en Hispania y ésta no tiene por qué ser necesariamente la excepción, pues aunque sea el beneficiario de la invocación nada indica en el epígrafe que sea miembro de la corporación religiosa. No obstante, es muy probable que lo fuera, pero como ya indicó Dias (1979, p. 213) Lupus es también romano y como tal considera a nuestro Coutius Lupus. Por lo demás, señala García Iglesias (1973, pp. 94-95) la existencia de un Coutius en Santa Cruz de la Sierra (Cáceres, CIL II, 680), así como variantes monoptongadas o con la gutural o la dental sonorizada, ejemplos de onomástica de origen céltico.

M.M. Alves Dias incluye a Coutius Lupus entre aquellos que relacionan su origen indígena Coutius con el cognomen Lupus (2). Tantimonaco (2016, p. 460) sostiene que se trata de una solicitud de ayuda divina en fase nuncupatio, pues nada parece indicar que se haya producido el beneficio y que el testimonio sea de agradecimiento, es decir, la solutio votis. Sin embargo, esta autora no recoge el epígrafe precedente (1.01.02.03), en el que aparece la misma fórmula, pro salute. Es interesante el objeto de la imprecación, pues sitúa al Dios Invicto (Mitra?) en el ámbito de las deidades salutíferas, pero no representa un sincretismo greco-oriental Mitra-Serapis, como equivocadamente supone Francisco (1989, p. 53).

Quintio no es el único esclavo vinculado al culto de Mitra en Hispania, véase el nº 3.06.01 de Benifaió, o los esclavos imperiales de Can Modolell (nº 3.01.01.03), entre otros casos.

 

Notas

(1) En 1976 ya advirtieron los autores de las Fouilles de Conimbriga lo improbable de la lectura de la C invertida como centuria, pues
sería la primera vez que se constatara un esclavo perteneciente a una centuria, por lo que aceptan la lectura de Cagnat.

(2) Dias 1979, p. 213. Le atribuye como origen Aeminium, actual Coimbra, pero el texto epigráfico señala que es conimbrigense, es decir, de la actual Idanha a Velha. Remite la autora a Mallon- Marín 1951, pp. 43-44, pero estos autores no mencionan su origen en Aeminium, de modo que la referencia habrá que tomarla de forma laxa como mención al epígrafe.

Referencias bibliográficas

Solano, 1903, nº 5, p. 245; Cagnat, 1904, p. 348; AE 1905, 24 y 51; AE 1915, 67; Mélida, 1925, nº 765, p. 205; GyB, 1948, nº 3, pp. 323-324; HAEpigr, nos 668 y 2694; Mallon - Marín, 1951, nº 214, p. 105; AE 1956, 253; Vermaseren, CIMRM, I, nº 794, p. 276; GyB, 1960b, p. 182; GyB, ROER, nº 7, p. 28; Vives, ILER, 1971, nº 283; Mangas, 1971, pp. 155 y 198; García Iglesias, 1973, nº 24, pp. 99-100; Alarcâo - Étienne, 1976, nº 7, p. 25; Bendala, 1986, nº 7, p. 396; Francisco, 1989, ara nº 2, p. 53; Tantimonaco, 2016, nº 6, p. 459. HEpOL nº 19989; EDCS16202017; HD 30108; TM 243710.

Abreviaturas y bibliografía

AE. L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.

GyB, ROER. Garcia y BellidoA., Les religions orientales dans l’Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.

EDCSEpigraphik-Datenbank Clauss / Slaby. http://www. manfredclauss.de/es/

HDEpigraphic Database Heidelberg http://edh-www. adw.uni-heidelberg.de/

HAEpigr. Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1-3, 1950-1952; 4-5, 1953-1954; 6-7, 1955-1956; 8-11, 1957-1960; 12-16, 1961-1965; 17-20, 1966-1969.

HEpOLHispania Epigraphica On Line http://www.edabea.es/

TMTrismegistos (Portal of papyrological and epigraphical resources) http://www.trimegistos.org

Vermaseren, CIMRM.Vermaseren, M.J., Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithriacae, 2 vols., den Haag, 1956-1960.

Vives, ILER, 1971. Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971.

Alarcâo, J. de - Étienne, R., Fouilles de Conimbriga, vol. II, Paris, 1976. Albertos Firmat, Mª. L., “Nuevas divinidades de la Antigua Hispania”, Zephyrus, 3, 1952, 49-63.

Bendala Galán, M., “Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit”, ANRW, II, 18.1, 1986, 345-408.

Cagnat, R., “Variétés. Lettre à M. Pierre Paris sur des inscriptions d’Espagne”, Bulletin Hispanique, 6, 1904, 347-350.

Francisco Casado, M.A., El culto a Mithra en Hispania: Catálogo de monumentos esculpidos e inscripciones, Granada, 1989.

García Iglesias, L., Epigrafía Romana de Augusta Emerita. Tesis Doctoral (inédita), Madrid, UCM, 1973.

García y Bellido, A., “El culto a Mithras en la Península Ibérica”, BRAH, 122, 1948, 283-349.

García y Bellido, A., “Parerga de arqueología y epigrafía hispano-romanas”, AEspA, 30, 1960b, 167-193.

Mallon, J. – T. Marín, Las inscripciones publicadas por el marqués de Monsalud (1897-1908). Estudio crítico, Scripturae monumenta et studia 2, Madrid, 1951.

Mangas, J., Esclavos y libertos en la España Romana, Salamanca, 1971.

Mélida, J.R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907- 1910), 3 vols., Madrid, 1925-1926.

Solano Gálvez de San Pelayo y Villalpando (Marqués de Monsalud), M.C., “Nuevas inscripciones romanas y visigóticas de Extremadura [Mérida, Feria, Salvatierra de los Barros]”, BRAH, 43, 1903, 240-249.

Tantimonaco, S., “Causae dedicationum nelle iscrizioni sacre. L’esempio della Lusitania romana”, in Sacrum facere. Atti del III Seminario di Archeologia del Sacro. Lo spazio del ‘sacro’: ambienti egesti del rito.” a cura di Federica Fontana ed Emanuela Murgia, Trieste, 3-4 ottobre 2014, Trieste, 2016, 455-478.

Bibliografía secundaria en discusión y notas

Dias, M.M. Alves, “A propósito da inscriçâo B-143 do Museu Regional de Beja”, Conimbriga, 18, 1979, 203-226.

Étienne, R., “À propos d’une inscription retrouvée de Conimbriga», Conimbriga, 29, 1990, 129-136.

 

Fecha de actualización

2020-08-28
Conjuntos de fichas
Mitra