1.01.04.01. Pequeña ara votiva de mármol blanco
Ficha
Código
Título
Descripción del testimonio
p. 98); un año antes, en 1972, había ingresado –sin indicación de procedencia– en el MNARM, nº inv.13843. El texto no presenta problemas de lectura:
Invict[o…
Al Invicto…
Dados los notables testimonios mitraicos de Mérida y la importancia del conjunto del Cerro de S. Albín, se supuso que este fragmento de altar procedía de ese lugar y que le correspondería una cronología similar al resto del depósito, es decir, la segunda mitad del siglo II d.C. Se trataría, en consecuencia, de un altar destinado al culto de Mitra, al que se dedica el monumento con una expresión habitual, del tipo Invicto Deo o Invicto Mithrae. A pesar de presentarlos en su catálogo con números correlativos, no se dio cuenta el perspicaz García Iglesias, ni tampoco ninguno de los que hemos estudiado los materiales emeritenses con posterioridad, de que este fragmento pertenecía al mismo altar que otro monumento inscrito (Fig. 1.01.04.01c) conocido desde tiempo atrás, aparecido al parecer en la Alcazaba de Mérida y, por tanto, alejado del Cerro de San Albín, de la calle Espronceda o de la calle Constantino; los tres lugares en los que hasta ahora habían sido hallados restos del culto de Mitra. La parte inferior de las letras del último fragmento encontrado era visible en la inscripción del viejo fragmento, de modo que la lectura no ha sufrido modificación.
Este segundo fragmento se conserva también en el MNARM, nº inv. 13902. Fecha: segunda mitad del siglo II d.C.
… Invict[o Mithrae] / Hector Cornelior[um] / ex visu
Al Invicto [Mitra], Hector de los Cornelios, por una visión
Tipología
Formato
Fecha
Provincia
Lugar de hallazgo (nombre latino)
Lugar de hallazgo (nombre actual)
Lugar de conservación
Corpus
Conjuntos documentales
Discusión
No la recoge García y Bellido en sus estudios sobre el culto de Mitra en Hispania. Sin embargo, en 1960 la publica con una lectura errónea: [Matri?]/ I(daeae) Mag[nae] / Hector Cornelio p(osuit) / ex visu (GyB, 1960b, nº 5, pp. 181-182; sorprendentemente HEpOL, ofrece esta lectura (nº registro 20094) y a continuación la correcta, como si se tratara de documentos diferentes. El estado fragmentario del epígrafe hizo suponer que hubiera al menos una línea por encima del Invic[to], en la que aparecería la palabra [Deo]. Sin embargo, García Iglesias prefiere reconstruir en la primera línea: … Invic[to Deo Mithrae]. Tomado este fragmento de forma aislada, era imposible saber cuántas líneas se habían perdido del texto. La restauración del epíteto no era, de todos modos, segura. Para García Iglesias las tres primeras huellas eran seguras, pero las supuestas –IC– siguientes podrían corresponder a una R, lo que haría insegura la lectura mitraica del epígrafe; a ello se agrega la presencia de la fórmula ex visu muy infrecuente en el culto de Mitra (1). Es la única vez que se atestiguaría en las tres provincias hispanas. Tal vez por ese motivo prefirió García y Bellido la opción metróaca del epígrafe. Tantimonaco la sitúa entre las visiones, oníricas o no, de los devotos, es decir, no se trata de órdenes, advertencias o respuestas. Esta fórmula se concentra exclusivamente en la parte occidental de la Península, como se ha advertido reiteradamente, lo que puede responder a una determinada recepción cultural por el sustrato precedente (Tantimonaco, 2016, p. 468). Sin embargo, soy escéptico ante las explicaciones basadas en sustratos cuando nada sabemos de tales sustratos.
Gracias a la integración de los dos fragmentos conservados del altar podemos afirmar que la primera línea del texto está compuesta por la epíclesis, tras la que podría aparecer la palabra deo o el teónimo. Tenemos la seguridad de que no había nada escrito antes, porque inmediatamente se encuentra la cornisa. Además, podemos estar seguros de que la fórmula ex visu, situada en el centro de la inscripción, constituye la última línea del texto, pues por debajo hay tallada una moldura que delimita el campo epigráfico. El margen derecho del texto no es tan nítido, pero parece obvio que la segunda línea está completa si atendemos a la posición centrada de la línea siguiente y, más específicamente si tenemos en cuenta que el lateral derecho está intacto en el fragmento inferior y conserva hasta su moldura angular, es decir, no cabe la posibilidad de que se haya perdido texto por la derecha. Todo esto es pertinente para intentar recomponer lo que falta en la primera línea. Evidentemente no hay espacio para dos palabras Deo Mithrae, por lo que es preciso optar por una de ellas. La –o ausente del Invicto caería entre las –or– de Corneliorum de la línea 2. Es decir, que habría en la superior espacio para un máximo de seis letras. Aunque el tamaño de las letras en la primera línea es más grande, parece claro que la palabra deo es demasiado corta y no encajaría bien en la cuidada distribución del espacio. Por otro lado, Mithrae parece demasiado largo, a menos que se hubiera enlazado alguna letra o se hubiera optado por una –h– reducida, como la –i– de la siguiente línea. Por ello, considero que la lectura presentada es la más apropiada.
Hector Corneliorum sería un esclavo o liberto oriental de alguna familia de la gens Cornelia, que aparece en otro epígrafe emeritense (Fig. 1.01.04.01.01) correspondiente al epitafio de su esposa, una mujer libre de 37 años (García Iglesias, 1973, 290), lo que permite afirmar que Hector al menos en algún momento alcanzó la libertad. Por ello no es necesaria la restitución propuesta por Tantimonaco (2016, nº 36, p. 464): Cornelio(rum servus) (2). En Icosium (Argel), un altar recoge un texto extraordinariamente parecido: Mithrae / Aphrodisius / Corneliorum / v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo) (3), que hace innecesaria la propuesta de restituir (servus).
Notas
(1) Sobre la fórmula ex visu, véase Fernández Fuster, 1950. Un estudio sobre otro epígrafe con la fórmula recoge todos los testimonios peninsulares con esta fórmula. Con el nº 16 se recoge en él, sin especial aportación, el epígrafe que aquí se comenta, aunque mantiene el titubeo en la lectura entre su atribución mitraica o metróaca, definitivamente resuelto: Vázquez Hoys, 2012, nº 16, p. 226.
(2) Un error tipográfico ha hecho que el paréntesis de la restitución integre la –r- de Cornelior(um), que es claramente visible en el epígrafe y aparece correctamente en HEp, 1, 99, fuente mencionada por la autora.
(3) CIL VIII, 9256: Cumont, MMM, II, 1896, p. 170, nº 540: Vermaseren, CIMRM, I, nº 151. Este altar fue hallado en 1861 en la Rue du Vieux Palais de Argel.
Referencias bibliográficas
CIL, VIII, 9256; HAEpigr, nº 1840; Vermaseren, CIMRM, I, nº 151, p. 96; AE 1962, 67; GyB, 1967; ILER 380; García Iglesias, 1973, nº 27, p. 98 y nº 28, pp. 99-100; García Iglesias, 1976, p. 69, nº 38; García Iglesias, 1984, pp. 153-154; AE 1984, 487; HEp 1, 1989, nº 99, p. 38; Renberg, 2003, nº 1211, p. 725; Tantimonaco, 2016, nº 36, p. 464; HEpOL nº 20094 y 20490; EDCS 13400021 y 42700409; HD 2536 y 16549; TM 239136 y 379337.
Abreviaturas y bibliografía
AE. L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.
CIL II. E. Hubner, Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, 1869; vol. II supplementum, Berlin, 1892.
EDCS. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby. http://www. manfredclauss.de/es/
GyB, ROER. Garcia y Bellido, A., Les religions orientales dans l’Espagne Romaine, EPROER 5, Leiden, 1967.
HAEpigr. Hispania Antiqua Epigraphica, Madrid, 1-3, 1950-1952; 4-5, 1953-1954; 6-7,1955-1956; 8-11, 1957-1960; 12-16, 1961-1965; 17-20, 1966-1969.
HD. Epigraphic Database Heidelberg http://edh-www. adw.uni-heidelberg.de/
HEpOL. Hispania Epigraphica On Line http://www.edabea.es/
TM. Trismegistos (Portal of papyrological and epigraphical resources) http://www.trimegistos.org
Vermaseren, CIMRM.Vermaseren, M.J., Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithriacae, 2 vols., den Haag, 1956-1960.
Vives, ILER, 1971. Vives, J., Inscripciones latinas de la España romana, Barcelona, 1971.
García Iglesias, L., Epigrafía Romana de Augusta Emerita. Tesis Doctoral (inédita), Madrid, UCM, 1973.
García Iglesias, L., “Epigrafía romana en Mérida”, en Augusta Emerita. Actas del Bimilenario de Mérida, Madrid, 1976, 63-73.
García Iglesias, L., “Notas de epigrafía emeritense II”, Revista de Estudios Extremeños, 40, 1, 1984, 145-159.
Renberg, G. H., “Commanded by the Gods”: An Epigraphical Study of Dreams and Visions in Greek and Roman Religious Life, PhD Duke Univ., UMI Diss. Services, 2003.
Tantimonaco, S., “Causae dedicationum nelle iscrizioni sacre. L’esempio della Lusitania romana”, in Sacrum facere. Atti del III Seminario di Archeologia del Sacro. Lo spazio del ‘sacro’: ambienti egesti del rito.” a cura di Federica Fontana ed Emanuela Murgia, Trieste, 3-4 ottobre 2014, Trieste, 2016, 455-478.
Bibliografía secundaria en discusión y notas
Cumont, MMM. Cumont, F., Textes et Monuments figures relatifs aux Mysteres de Mithra, 2 vols., Bruxelles, 1896-1899.
Fernández Fuster, L., “La fórmula ‘ex visu’ en la epigrafía hispánica”, AEspA, 23, 1950, 279-291.
Vázquez Hoys, A. Mª. - J. Muñoz García-Vaso, “Representaciones de serpientes en la iconografía mitraica”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 3, 1990, 85-116.
Fotografía
1.01.04.01b. Fragmento superior del ara de Hector Corneliorum. Archivo Fotográfico MNARM.
1.01.04.01c. Fragmento inferior del ara de Hector Corneliorum. Archivo Fotográfico MNARM.
1.01.04.01.01. Estela funeraria de Hector Corneliorum. Archivo Fotográfico MNARM.
Fecha de actualización
- Conjuntos de fichas
- Mitra
- Medios
- 1.01.04.01. Altar de Hector Corneliorum. Foto A. Osorio, Archivo Fotográfico MNARM.
- 1.01.04.01b. Fragmento superior del ara de Hector Corneliorum. Foto A. Osorio, Archivo Fotográfico MNARM.
- 1.01.04.01c. Fragmento inferior del ara de Hector Corneliorum. Foto A. Osorio, Archivo Fotográfico MNARM.
- 1.01.04.01.01. Estela funeraria de Hector Corneliorum. Foto L. Plana Torres, Archivo Fotográfico MNARM.