-
2.02.01. Placa cuadrangular, de piedra marmórea blanca, recompuesta con los cinco fragmentos conservados.
<p> En relieve, realizado con un grabado poco profundo, se representa una figura tocada con gorro frigio, túnica con mangas y con un manto que vuela hacia la izquierda. Con la mano izquierda sujeta el hocico de un toro, al que domina con su pierna derecha presionándole la espalda. No cabe duda de que se trata de una representación de una tauroctonía inconclusa. Fue hallada en el año 1923 en la Calle Doña Saturnina, nº 10.</p>
-
2.02.02. Árula anepígrafa de mármol blanco
Árula anepígrafa de mármol blanco con relieves en sus cuatro caras y foculus en la parte superior, de carácter supuestamente mitraico-dionisíaco. Procede del anfiteatro. En la cara frontal (Fig. 2.02.02) está representado un toro que camina hacia la derecha, en la posterior (Fig. 2.02.02a) un árbol con frutos, quizá higuera. En la derecha (Fig, 2.02.02b) cinco espigas de trigo y en la izquierda (Fig. 2.02.02c) una vid con hojas, pámpanos y racimos de uva. En la parte superior tiene un focus que ocupa casi toda la superficie (Fig. 2.02.02d).
-
2.03.01. Fragmento escultórico que representa el cuerpo de una figura
Fragmento escultórico que representa el cuerpo de una figura, de tamaño bastante menor que el natural, realizado en mármol pavonazzetto, procedente presumiblemente de Docimium (Frigia). La escultura, con mutilaciones severas, está sin cabeza ni extremidades, presenta fracturas también en el torso (Fig. 2.03.01). En el muslo izquierdo tiene un orificio para ensamblar el resto de la pierna, que no se conserva. Sin embargo, en la ficha de Catálogo Sistemático se indica que se conservaba otro trozo de pierna hasta el tobillo, doblada por la rodilla. Por la posición inclinada del cuerpo, las piernas separadas con la izquierda elevada y la túnica corta ceñida a la cintura parece tratarse de la representación de Mitra en el momento del sacrificio del toro o, como ha sugerido Trillmich con posterioridad, que sea la representación de un bárbaro arrodillado; sin embargo, pueden traerse a colación los paralelos de Ostia aducidos a propósito de nuestro número 1.01.0.24, en p. 113. Se ignora su procedencia exacta, ingresa en el Museo en 1930.
-
2.04.01. Escultura de Mitra tauróctono de mármol blanco amarillento
Apareció casualmente, junto a una estatua de Dióniso, en 1952, en el interior de una de las exedras del estanque central del peristilo de la villa romana de Fuente Las Piedras, conocida ahora como Villa del Mitreo, en el ámbito suburbano de Cabra (1). La tauroctonía representada es de una factura de calidad mediana. Una fractura en la parte trasera del toro ha hecho desaparecer el rabo, lo que impide saber si acababa en espiga, así como la capa del dios. Es como si se conservara aquí buena parte de lo que falta en la tauroctonía de Mérida. Mitra, ataviado como de costumbre con el pantalón persa y túnica corta, mira al Sol mientras clava la daga en el cuello del toro, al que domina sometiéndolo con su pierna izquierda (2). Lleva el gorro frigio y la capa atada al cuello, aunque se ha perdido. El perro y la serpiente acuden a la sangre derramada. El escorpión pinza los testículos del toro. Con la mano izquierda el dios sujeta al animal por los orificios nasales. No se conserva nada más del grupo, aunque cabe la posibilidad de que otras figuras exentas acompañaran y completaran la escena.
-
2.05.01. Ara con inscripción hallada en el Campo de los Mártires.
Los laterales iban decorados, uno con el vaso lustral y el otro con la pátera.
-
2.06.01. Dos fragmentos de inscripción votiva
<p>Dos fragmentos de inscripción votiva, que encajarían en la segunda línea. Hallada en 1987 en la necrópolis romana de Puerta de Tierra, junto a otras seis de carácter funerario, en excavaciones particulares de Vera y Chilier, quien las depositó en el Museo de la Comisión Arqueológica de Cádiz, aunque en la actualidad se encuentran en paradero desconocido. Hübner (<i>EE</i>, IX, 1913, nº 241) ofrece detalles adicionales sobre el hallazgo, pues señala que los fragmentos aquí recogidos aparecieron al mismo tiempo que un cipo de piedra calcárea compuesto por conchas marinas en cuyos laterales había seis inscripciones funerarias de mármol; además, indica que se depositaron en el Museo de la Sociedad Arqueológica Provincial. </p>
<p><em>[D(eo) I(nvicto)] M(ithrae) C(auto) P(ati) / Q(uintus) V(ibius?) / Man[suetus] / sac(rum) e(x) [v(oto) d(at)].</em></p>
<p>A[l dios Invicto] M(itra) C(autó)p(ates). Q(uintus) V(ibius) Man[suetus] da por una promesa [lo] consagrado.</p>
-
FC2.12.01. Las excavaciones realizadas en la villa romana de Fuente Álamo
<p>Las excavaciones realizadas en la villa romana de Fuente Álamo, desde 1982, han sacado a la luz un complejo arqueológico, que inicialmente parece haber sido un <i>balneum</i>, presumiblemente abandonado a mediados del siglo II y convertido en la segunda mitad del siglo III en una enorme villa, aunque carente de suntuosidad. Los suelos no parecen pavimentados, sino de tierra apisonada. Un siglo más tarde se emprende intensamente la redecoración de la villa, cuya habitación nº 10 interpretada como posible mitreo (Fig. 2.07.01a). Es muy probable que esa habitación hubiera tenido con anterioridad otra función, porque en cierto momento se cegaron sus hornacinas, con la intención de evitar la iluminación externa. La habitación está dividida en tres cuerpos, dos de los cuales corresponderían a las dos bancadas, de las que no hay huellas. Dado que toda la estancia está pavimentada con un mosaico, de motivos geométricos en blanco y negro, debemos suponer que en este caso los bancos eran de madera. En el pasillo central, situado en una cota unos 15 cm más baja que los laterales, se aprecian los restos de lo que pudo haber sido el altar, aunque lo que resulta ahora visible es un hogar tardoantiguo. Las paredes debieron estar recubiertas con estuco y presentan restos de fuego. El supuesto mitreo está precedido por un pronaos cuya misión sería almacenar objetos del culto y servir de sala auxiliar. La pared del fondo tiene un ábside semicircular bien conservado, en el que se supone que habría estado el relieve o la escultura tauróctona. La ausencia total de materiales dificulta la adscripción religiosa, pero expresa el exquisito cuidado con el que el espacio se dejó vacío.</p>
-
3.01.01. Supuesto mitreo en Can Modolell
<p>Supuesto mitreo en Can Modolell, yacimiento situado a unos 130 km al nordeste de la capital provincial, <i>Tarraco</i>, a unos 30 de Barcelona siguiendo la línea de costa y a 5 km de Cabrera de Mar. El yacimiento no ha sido excavado en su totalidad, pues falta todo el cuadrante NO. y no hay una publicación adecuada de la evolución arquitectónica del espacio. Su descubrimiento fue casual en 1974 y los restos actualmente visibles son producto de las actuaciones de la Secció Arqueològica del Museu de Mataró entre los años 1974 y 1984, por lo que los hallazgos se conservan en el museo de esta localidad. Una intervención en 1999 permitió determinar la planimetría como la conocemos ahora. La última intervención, de 2011, estableció el límite norte del yacimiento y confirmó la ausencia de otras construcciones romanas en los alrededores. Se trata de un gran espacio con diferentes edificios, interpretados bien como construcciones de una villa romana de explotación agraria compuesta por varias estructuras, o bien como espacio sacro desde sus orígenes, quizá incluso de época ibérica tardía. Sin embargo, no parece que haya una continuidad formal, funcional, ni espacial entre los restos ibéricos y los altoimperiales. En su conjunto, el área excavada abarca más de 350m2, aunque se estima en más de 1000 m2 el espacio arqueológico. Los primeros materiales romanos son de época augustea, pero no van acompañados de construcción. El origen de las edificaciones romanas se sitúa entre el período de Tiberio y el de Claudio, probablemente en conexión con la propia remodelación de <i>Iluro </i>y su territorio al obtener la municipalidad. En la segunda mitad del siglo II el conjunto adquiere un aspecto mucho más estructurado por una serie de intervenciones sobre las que no hay acuerdo si se acometen simultáneamente o de forma progresiva. El hecho es que hacia mediados del siglo II, el conjunto se dota de una entrada monumental con continuidad en un criptopórtico, en el que supuestamente se instalaría un mitreo, idea no compartida por algunos autores (Clariana <i>et alii</i>, 2000, 165-200). En algún momento del siglo III o del IV, el complejo cayó en desuso, las estructuras colapsaron –sin que se pueda determinar si hubo acción violenta– y el espacio quedó cubierto por tierra. En la segunda mitad del siglo V se establecen nuevas edificaciones sobre el estrato de abandono.</p>
<p>La documentación parece indicar que en Can Modolell se veneraban otras divinidades al margen de Mitra, Neptuno, con casi total seguridad y una divinidad femenina no identificada, según se indica más adelante. La mayor parte de los hallazgos destacados, mármoles de importación, bronces y dedicatorias en bronce, corresponden a este período cronológico. Una inscripción, fechada en época augustea, conmemora una <i>erogatio stipis</i>, un reparto realizado por los magistrados locales. Es, sin duda, anterior a los materiales mitraicos, lo que podría avalar la hipótesis de que el lugar era ya sacro antes de que se ofrecieran los primeros objetos mitraicos. En esa dirección apuntan asimismo la inscripción de <i>Aphnius</i>, un liberto de <i>Paccius Saturninus</i>, procurador de Vespasiano, que corrobora el uso del espacio en la segunda mitad del siglo I d.C. y la <i>tabula ansata </i>dedicada en el último tercio del siglo I d.C. por <i>M</i>(<i>arcus</i>) <i>Flavius Moschus</i>, a una divinidad que no se reconoce, aunque se ha sugerido que fuera Silvano. Es muy probable que el dedicante sea un liberto Flavio. Todos estos hallazgos parecen corroborar la existencia de un espacio cultual en la segunda mitad del siglo I d.C., en el seno de una propiedad imperial (1), donde se acondicionaría, ya en el siglo II, quizá un ambiente específicamente mitraico o incluso un mitreo. En cualquier caso, la epigrafía conservada da preeminencia a Mitra, no sabemos si como deidad única venerada a partir de un determinado momento o como divinidad que comparte un espacio sacro previo en el que cohabita con otras deidades. Tanto en uno como en otro caso, el espacio reacondicionado hacia mediados del siglo II proporciona un valor simbólico adicional a la historia del lugar, pues un nuevo dios ocupa un lugar ancestralmente sacro quedando así legitimado. Otra alternativa sería admitir que Mitra accede a ese espacio sacro de la mano de sus devotos no en exclusividad, sino compartiéndolo, de tal modo que no podríamos hablar en propiedad de la existencia de un mitreo.</p>
-
3.01.01.01. Árula de mármol blanco azulado con inscripción
<p>Hallada casualmente en una reforma de un camino en Can Modolell en 1974. </p>
<p><em>K(auti) d(eo) / L(ucius) Petre/ius Vic/tor ali/arius / d(eo) K(auti) M(ithrae) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)</em></p>
<p>Al dios Cautes / Lucius Petreius Victor, comerciante de ajos, al dios Cautes Mitra, cumplió su promesa de buen grado y de la forma debida.</p>
-
3.01.01.02. Fragmento de coronamiento de un pedestal cilíndrico
<p>Fragmento de coronamiento de un pedestal cilíndrico en piedra calcárea, ligeramente rosácea, con moldura en la parte inferior con inscripción (Fig. 3.01.01.02). Hallado en Can Modolell en 1983.</p>
<p><em>K(auti) V(otum) S(olvit) L(ibens) M(erito)</em></p>
<p>A Cautes. Cumplió su promesa de buen grado y de la forma debida.</p>
-
3.01.01.03. Árula cilíndrica de mármol blanco con inscripción
<p> Fue hallada durante la campaña de limpieza en Can Modolell en 1987 en la zona norte del criptopórtico. El campo epigráfico está delimitado por molduras.</p>
<p><em>K(auti) v(otum) s(olverunt) / Successus / Elaine / Caesaris</em></p>
<p>Para Cautes. Successus y Elaine, esclavos del César, cumplieron su promesa.</p>
-
3.01.01.04. Coronamiento ornamentado de ara
<p>Fragmentos de mármol hallados en el criptopórtico. El remate del coronamiento visto desde el frente consiste en dos cabecitas interpretadas bien como las de los dadóforos (Bonamusa), a la manera del remate del altar de S. Clemente en Roma (Vermaseren, <i>CIMRM</i>, I, 339), aunque en este caso no van tocados con el gorro frigio, bien como Sol y Luna (Rodà), bien como las estaciones/vientos (Romero Mayorga), como se aprecia en el altar de Hedderheim III (Vermaseren, <i>CIMRM</i>, II, 1127); entre ellas hay una decoración de pliegues ondulados. En los laterales, el coronamiento va rematado con motivos animales y vegetales, quizá en referencia a las ofrendas (Pascual), entre los que destacan el bóvido, el león, la roseta o disco solar y la cratera, síntesis de elementos iconográficos no exclusivamente mitraicos, pero muy bien integrados en su conjunto en el sistema referencial mitraico. </p>
-
3.01.01.05. Diversos fragmentos de un recipiente de piedra decorado con una serpiente en el borde
Aunque los vasos decorados con serpientes no son exclusivos del culto mitraico, son habituales en los espacios a él dedicados y, en la forma específica de crateras son relevantes en los rituales. Dado el extraordinario valor de esta, podríamos pensar que se trata de una de ellas, como la que ofrece en Pax Iulia el magister Messius Artemidorus (nº 1.03.01).
-
3.01.01.06. Placa de mármol muy deteriorada de la que se conservan tres fragmentos
Es de mármol itálico. En el primer fragmento se aprecia la parte superior de la placa en la que se ve la parte superior de una C y quizá una A. En el segundo fragmento, roto en dos, corresponde a la parte izquierda de la misma placa en el parece verse la continuación del trazo de la C anterior y en la segunda línea una D. En el tercer fragmento, que corresponde al ángulo superior derecho de la placa, se ve en la primera línea el final de una O; en la segunda, las letras ANI.
-
3.01.02.01. Una ara con restos de inscripción
-
3.01.02.02. Fragmento de zócalo de un altar
-
3.01.02.03. Camita de bronce o exvoto
-
3.01.02.04. Árula anepígrafa
-
3.01.02.05. Fragmento de lápida votiva de piedra calcárea
-
3.01.02.06. Pequeño fragmento de lámina de bronce
Pequeño fragmento de lámina de bronce de un objeto indeterminado en la que se representan dos aves especulativamente identificadas como cuervos.
-
3.01.02.07. Fragmentos de escultura
Fragmentos de escultura de la que solo se conserva parte de una pierna, desde la rodilla al talón; conserva la parte superior del calzado con decoración de una cabeza de león. Mármol importado de Carrara o Luni.
-
3.01.02.08. Fragmento de mármol con representación de una mano con disco.
Fragmento de mármol con representación de una mano con disco. Tal vez forme parte de la escultura 3.01.02.07.
-
3.01.02.09. Fragmento de mármol correspondiente a la espalda de una figura
Fragmento de mármol correspondiente a la espalda de una figura con arranque de brazo y restos de la vestimenta. Tal vez forme parte de la escultura 3.01.02.07.
-
3.01.02.10. Restos de bronce
Restos de bronce aparecidos fuera del supuesto mitreo entre los que destaca un aplique de unos 2 cm de diámetro, con forma de cabeza de león, cuya boca está perforada
-
3.01.02.11. Tres soportes de mesa.
Tres soportes de mesa fabricados con mármoles diferentes.