Boletin de Jurisprudencia y Lejislacion

Ficha

Título

Boletin de Jurisprudencia y Lejislacion

Otros títulos

La cuarta serie (1844) se tituló Boletin de Jurisprudencia y Legislacion
La quinta serie (1845) se tituló Boletin de Jurisprudencia, Legislacion y administración

Subtítulo

Periódico Jurídico

Fecha de inicio

1836

Fecha de cese

1845

Localidad de publicación

Madrid

País

Tipografía

Imprenta de Pedro Mora y Soler.
Nueva serie: Imprenta de D. Tomas Jordan (desde 1842, Imprenta de Viuda de Jordan é Hijos).
Cuarta serie: Imprenta del Boletin.

Periodicidad

En la serie inicial se estableció que «este Periódico saldrá cuatro veces al mes, en cuadernos de 48 páginas de impresión». En la nueva serie (1840) se anunció que “saldrá por ahora dos veces al mes, en los días 12 y 26.- Contendrá al menos cada entrega 32 pájinas”.

Director

Joaquín Francisco Pacheco, Manuel Pérez Hernández y Juan Bravo Murillo. En la cuarta seria, Joaquín Francisco Pacheco, Pascual Fernández Baeza y Vicente Hernández de la Rúa. En la quinta serie, José María Huet.

Colaboradores

Contenido

En términos generales fue una revista doctrinal. Tuvo secciones de legislación y crónica judicial, con extractos de «negocios judiciales». Las suscripciones eran en Madrid y se indicaban los puntos de contacto para la suscripción en cada provincia con los gastos de porte. En su prospecto se fijaron las grandes cuestiones en torno al periodismo jurídico del siglo XIX. Según el prospecto se trataba de: «Un Periódico especial, consagrado esclusivamente á la Lejislación en todos sus ramos, á la Jurisprudencia en todos sus ramos: tal es la obra que ofrecemos hoy al público, y de la que damos una muestra á la par con nuestro ofrecimiento […] Nuestro propósito es escribir un Periódico que se ocupe especial y esclusivamente de la Jurisprudencia y de la Lejislacion en todos sus ramos: el Derecho positivo, su historia, su crítica, su esplicacion, la teoría del Derecho, sus principios filosóficos, sus aplicaciones; lo que es y lo que debe ser».
El Boletín puso fin a su primera época al término de su tercer tomo de 1836 debido, según una nota a sus suscriptores, a que: «frecuentes interceptaciones de correos y faltas de recibo de muchos números […] gravan estraordinariamente á la empresa, y la obligan á suspender por ahora la publicación de este periódico, ofreciendo continuar tan luego las circunstancias lo permitan» (n.3, 1836, p.383). Pacheco retomó el Boletín en enero de 1840 con el subtítulo de Periódico Jurídico recordando el impacto positivo de la primera época dado que, según él, este Boletín: «obtuvo brevemente un éxito, no solo distinguido y superior á nuestros cálculos […] la sociedad recompensó y aplaudió nuestro trabajo» (n.1, 1840, pp.3 ss.). Y proporcionó más noticias de su cese: «[l]os desastres de la guerra civil vinieron á interrumpirlo a fines de 1836. La expedición Gomez al mediodía de España, y la interceptación general de correos que fué su consecuencia, dieron un golpe mortal á la empresa del Boletín» (ib. p.4). El resurgimiento de 1840 supuso la extinción de Crónica Jurídica, que pasó a ser absorbida por el Boletín, tanto en el activo y pasivo, es decir, en cuanto a los redactores y a las obligaciones con sus suscriptores. El Boletín se publicó como “Nueva serie” recomenzando por el n.1.
El Boletín fue languideciendo en estos años, publicándose sucesivamente como tercera serie (1843), cuarta serie (1844) y quinta serie (1845), pasando esta última a titularse Boletín de Jurisprudencia, Legislación y Administración, bajo una nueva dirección. Tanto diversos textos del siglo XIX como la historiografía han señalado que este Boletín fue la primera revista jurídica en sentido estricto, que influyó en desarrollo de títulos posteriores.

Bibliografía

Pedro GÓMEZ DE LA SERNA, “Obras jurídicas de D. Joaquín Francisco Pacheco”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia 27, 1865, pp.228-240; Manuel TORRES CAMPOS, Estudio de bibliografía española y extranjera del Derecho y del Notariado, Establecimiento Tipográfico de Eduardo Cuesta, Madrid 1878, pp.73-74; Enrique UCELAY, Estudios sobre el Foro moderno, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Madrid 1883
Estudios sobre el Foro moderno. Conferencias dadas en la Real Academia de Jurisprudencia en el curso de 1882 á 1883, seguidas de biografías y defensas de abogados célebres españoles, Tomo I, Viuda de J.M. Pérez, Madrid 1883; Miguel Antonio HERNÁNDEZ GARCÍA, El nacimiento del derecho contemporáneo en la obra de Joaquín Francisco Pacheco, Universidad Complutense, Madrid 1997; Marta María LORENTE SARIÑENA, “De la Revista al Diccionario: Martínez Alcubilla y el orden de prelación de fuentes en la España decimonónica”, en Víctor TAU (ed.), La revista jurídica en la cultura contemporánea, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires 1997, pp. 243-287; Carlos PETIT CALVO, "Revistas españolas y legislación extranjera. El hueco del derecho comparado", Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 35-1, 2006, pp. 255-338
José Antonio GONZÁLEZ CLAPHAM, “Hispanoamérica y las Filipinas en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y su Boletín (1853-1899)”, Tesis de la Universidad de Zaragoza n.136, 2019, pp.15-17.

Ejemplar consultado

Hemeroteca Municipal de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Sevilla

Disponible en línea

Continuación de

La nueva serie (1840) es continuación tanto de la primera serie del Boletin de Jurisprudencia y Lejislacion (1836) como de la revista Crónica Jurídica (1839).

Continuada por

Se continuó en 1845, a modo de quinta serie, por el Boletin de Jurisprudencia, Legislacion y Administración.

Índices acumulados

Está incluida en la base de datos de Scholz: Johannes-Michael Scholz, Gerechtigkeit verwalten. Die spanische Justiz im Übergang zur Moderne, (=Rechtsprechung. Materialien und Studien, 19), Veröffentlichungen des Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte, 2 Vol., Frankfurt am Main, Klostermann, 2003, CD-ROM.

Autoría

Fernando Liendo Tagle

Fecha

20/03/2025
Conjuntos de fichas
Repertorio de prensa