Derecho Romano
Incluye:
- Prolegómenos del derecho, elementos de historia y de derecho romano (1842)
- Prolegómenos del derecho. Historia y elementos del derecho romano (1845)
- Prolegómenos del derecho. Derecho romano (1847)
- Continuación del derecho romano (1845, 1847)
- Prolegómenos del derecho. Historia elemental del derecho romano. Instituciones del derecho romano (primer curso) (1850)
- Instituciones del derecho romano (segundo curso) (1850)
- Prolegómenos del derecho: elementos de historia externa del derecho romano: instituciones del derecho romano (1852)
- Continuación de las instituciones del derecho romano (1852, 1857)
- Prolegómenos de derecho, historia e instituciones del derecho romano (1857)
- Prolegómenos, Historia e Instituciones de Derecho romano (1866)
- Continuación del Derecho romano (1866)
- Introducción al estudio del Derecho (1868)
- Historia y elementos de Derecho romano hasta el tratado de testamentos (1868)
- Elementos de Derecho romano, desde el tratado de testamentos en adelante (1868)
- Prolegómenos del Derecho, Historia y elementos de Derecho romano (1880)
- Elementos de Derecho romano (1868)
- Derecho romano (1883, 1884, 1928)
- Instituciones de Derecho romano (1884)
-
ACOSTA INGLOTT, Rafael (1889-1941)
Catedrático en las universidades de Oviedo y Granada, de cuya facultad de Derecho fue secretario y decano; alcalde de la última localidad. -
ÁLAVA Y URBINA, José María de (1815-1872)
Bibliófilo reconocido y reputado romanista, se encargó durante casi toda su carrera profesional de la cátedra de elementos del derecho romano de la facultad de derecho de Sevilla. En 1851 y 1855 realizó sendos viajes de estudio entre Francia, Bélgica y Alemania, trabando contacto académico con autoridades como Theodor Mommsen, Friedrich Carl von Savigny, Barthold Georg Niebuhr o Friedrich Blum. Sus lecciones recogieron las inspiraciones de la Escuela Histórica y fueron un raro ejemplo de enseñanza jurídica a la altura de su tiempo, al tanto de las novedades y descubrimientos realizados en el derecho natural y el derecho romano y basadas en las últimas y principales aportaciones de la mejor doctrina jurídica europea. -
ÁLVAREZ ARENAS, Domingo (1801-1875)
Catedrático de Instituciones Civiles, Digesto y Práctica forense de la Universidad de Oviedo, donde también fue decano y rector. Miembro del Congreso de los Diputados en varias legislaturas. -
ÁLVAREZ SUÁREZ, Ursicino (1907-1980)
Catedrático de Derecho Romano y Jurista. Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. -
ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ-POSADA, Melquiades (1864-1936)
Catedrático de Derecho Romano y de Procedimientos en la Universidad de Oviedo y político español de la Restauración y de la Segunda República. Fundador y líder del Partido Reformista en 1912, formó parte del grupo destacado de intelectuales políticos de principios del siglo XX. Presidió el Congreso de Diputados. -
ANDONAEGUI Y AGUIRRE, Juan Antonio (1804-1880)
Fue rector de la Universidad de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. -
ANTÓN-MIRALLES SALABERT, Luis María (1840-1879)
Jurista madrileño, auxiliar en Madrid y catedrático en Zaragoza, donde enseño brevemente Derecho Romano. Autor de obra científico-literaria. El primer apellido de este profesor era, en realidad, Antón. En algún momento se unió al segundo apellido paterno, dando entonces la forma Luis Antón Miralles y Salabert, que aparece en su título de catedrático; pero también se encuentra como Luis Miralles (Salabert) al tomarse Antón como segundo nombre propio (así, en la real orden de 9 de octubre, 1871, Gaceta 22 de octubre, con expresión oficial de agradecimiento por un donativo de sus libros para las bibliotecas populares). -
APARICI DÍAZ, José (1920-1995)
<p>Catedrático de derecho romano de las universidades de La Laguna, Oviedo y Sevilla. Discípulo de Francisco de Pelsmaeker, cf. “La bipartición del proceso civil romano”, <em>Anales de la Universidad Hispalense </em>2 (1946), p. 28.</p> -
ARAMBURU Y ZULOAGA, Félix Pío de (1848-1913)
Jurista asturiano de origen vasco, fue decano y rector de las Universidades de Santiago y Oviedo y catedrático de doctorado en la Universidad Central. Experto en Derecho Penal, autor de varias publicaciones. Senador, periodista y escritor, cultivó la poesía tanto en bable como en castellano. Elegante en el vestir, de porte aristocrático y muy mujeriego (Posada), sus estudiantes en el doctorado madrileño lo recordaron por los chistes verdes con que salpicaba unas dudosas lecciones. -
ARIAS RAMOS, José (1894-1968)
Catedrático de Derecho romano de las Universidades de Santiago, Salamanca y Valladolid. Posteriormente fue magistrado del Tribunal Supremo. -
BAREA Y ÁVILA, Rafael (1803/4-1873)
Decano y vicerrector de la Universidad de Granada, compaginó la enseñanza —especialmente del derecho romano— con la actividad eclesiástica. -
BARRIO Y MIER, Matías (1844-1909)
Jurista y político carlista, catedrático de Geografía Histórica en la Universidad de Zaragoza, de Derecho Romano en Valencia, de Derecho civil en Oviedo y de Historia del Derecho en la Universidad Central. También fue profesor de la Universidad literaria de Vitoria y de la Universidad carlista fundada en Oñate, ocupando el cargo de corregidor de Vizcaya. Privado de la cátedra de Zaragoza fue desterrado a Paris (1876-1877), donde “se dedicó a perfeccionar sus estudios en la carrera de Derecho”. Decano de Derecho en Oviedo y Madrid. Diputado al Congreso por Cervera de Pisuerga (Palencia) en varias legislaturas. -
BARTA, Bartolomé (ca. 1800-1851)
Catedrático de “Instituciones de Derecho patrio” en la Universidad de Zaragoza. -
CALABUIG Y CARRÁ, Vicente (1852-1915)
Catedrático de Historia y Elementos del Derecho Civil español, Común y Foral desde 1880 en la Universidad de Oviedo y desde 1882 en la Universidad de Valencia. Se dedicó ampliamente a la vida política, como concejal del Ayuntamiento de Valencia, Diputado a las Cortes Generales y Senador por la provincia y por la Universidad de Valencia, siempre por el Partido Conservador. -
CALVO Y MADROÑO, Ismael (1858-1919)
Licenciado y doctor en Derecho y Filosofía y Letras. Catedrático de Instituciones de Derecho Romano en la Universidad Central de Madrid, institución en la que también fue secretario de la Facultad de Derecho. Consejero de Instrucción Pública y tres veces senador por la Universidad de Salamanca. -
CAMACHO EVANGELISTA, Fermín (1934-2015)
Catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Córdoba y Granada. Durante un tiempo compatibilizó la docencia con la actividad política municipal. -
CARRASCO, Miguel (1807-1864)
Catedrático en las universidades de Salamanca y Valladolid. En la primera de ellas fungió como decano en la Facultad de Derecho, desde el 23 de diciembre de 1863 hasta su muerte. -
CASERO SÁNCHEZ, Ramón del (1807-?)
Habiéndose formado en la Universidad de Oviedo alternó la cátedra en esta última con, al menos, una experiencia breve de actividad judicial en la Audiencia territorial de aquella ciudad. -
CASSO FERNÁNDEZ, Francisco de (ca. 1853 – ca. 1926)
De mala salud y peor trato erró por voluntad propia o por sanción administrativa entre varias materias y universidades. Padre del también catedrático Ignacio de Casso y Romero. -
CASTILLEJO Y DUARTE, José (1877-1945)
Ilustre jurista y pedagogo manchego, catedrático de Derecho Romano en las Universidades de Sevilla, Valladolid y Madrid. -
CASTRO LAMAS, Vicente (1801-1854)
Catedrático compostelano durante más de veinte años, dedicado a la enseñanza de aspectos históricos. -
CENIZO MONTERO, Juan (1802-1855)
Catedrático de Instituciones Civiles, Derecho español público y criminal y Continuación de Derecho romano de la Universidad de Salamanca. -
CLAVER Y FALCES, Jaime (1797-?)
Doctor por la Universidad de Huesca, ocupó la cátedra de Instituciones civiles en esa ciudad. Tras suprimirse esa Universidad tomó posesión de la cátedra de Derecho romano de Barcelona y se jubiló en Zaragoza. -
CLEMENTE DE DIEGO Y GUTIÉRREZ, Felipe (1866-1945)
Ilustre catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, jurista, senador, y presidente del Tribunal Supremo. -
CONDE Y CRESPO, Juan Inocencio (1818-1880)
Doctor por la Universidad de Valladolid, ocupó distintas cátedras en las universidades de Oviedo, Valencia, Valladolid y Madrid.