LUNA GARCÍA, Antonio (1901-1967)
Ficha
Catedrático
Presentación
Datos biográficos
Formación
Desde muy joven fue un estudiante ejemplar. En su bachillerato realizado en el Colegio del Sacro Monte obtuvo premio extraordinario y también en su licenciatura en Derecho finalizada en Granada el 30 de enero de 1923. Durante estos años se le describe como un joven risueño y travieso que frecuenta tertulias intelectuales en las que participan personajes como Federico García Lorca, Alfonso García Valdecasas y Antonio Gallego Burín. Gracias a su magnífico expediente académico obtuvo una beca para el Colegio de España en Bolonia. Allí elaboró su tesis doctoral sobre Il valore della consuetudine come fonte del diritto, una investigación que fue defendida en 1925. Con este trabajo consiguió el premio Vittorio Emmanuelle II de la Universidad de Bolonia dos años después. También le fue concedida una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios con la que marchó a diferentes universidades europeas como París, Oxford y, sobre todo, Friburgo, a donde acudió en dos ocasiones (1925 y 1929) y en la que tuvo contacto con los catedráticos Edmund Husserl, Otto Lenel y Heinrich Finke.
Carrera académica
Al estallar la Guerra Civil, el gobierno del Frente Popular le ordena abandonar la capital de España junto con el resto de funcionarios y miembros del Estado. Luna se niega y es detenido en la checa de García Atadell y Pedrero. Ya en libertad, intenta por medio de embajadas, consulados e incluso por el frente de combate, pasar a la zona nacional, pero no lo consigue. Por las fundadas sospechas de que comulgaba con los ideales golpistas y por sus actos de desobediencia, las autoridades republicanas lo cesaron en octubre de 1936 y después le dieron de baja tanto en su plaza de catedrático como en el cargo de Director del Instituto el día 9 de octubre de 1937. Pasó el resto de la contienda en la capital, donde se incorporó a la Quinta Columna como agente del Servicio de Información y Policía Militar del I Cuerpo de Ejército nacional. De hecho, se le atribuye una participación importante en el golpe militar que el Coronel Casado llevó a cabo contra el Gobierno de Negrín, debido a su amistad con el político socialista Julián Besteiro.
Tras el conflicto bélico, y después del oportuno expediente de depuración en el que acusó como “rojos” a Francisco Ayala, Joaquín Rodríguez y Jesús Vázquez Gayoso, fue rehabilitado en sus cargos sin sanción por la Orden de 9 de octubre de 1939. Gracias a su apoyo inquebrantable a la causa nacional recibiría el encargo de convertirse en miembro de la comisión de depuración de la Universidad de Madrid. Este cometido tan severo, contrasta con la descripción que el catedrático José Orlandis da de él como “extrovertido, dicharachero, ingenioso… travieso e imprudente”, además de católico, padre de familia numerosa, etc. Como el propio Orlandis afirma, fue utilizado por las gentes del régimen para llevar a cabo sus venganzas personales, lo que no hemos podido constatar ya que la bibliografía afirma que renunció muy pronto a dicho cargo depurador, siendo sustituido por Fernando Enríquez de Salamanca, catedrático de medicina y Decano de su facultad.
Una vez incorporado a su cátedra, sus clases únicamente fueron interrumpidas por algunos viajes que realizó al extranjero, entre ellos a Argentina para la organización y creación de la Fundación Francisco de Vitoria y Francisco Suárez (1947) y en la década de los cincuenta a Estados Unidos, en concreto, a la Universidad de Notre Dame, en donde participó en la creación de la revista Natural Law Forum. En los años sesenta se apartó temporalmente de su cátedra para dedicarse a la carrera diplomática. Sus estudiantes lo recordaban como un profesor brillante en sus explicaciones “en las que se entremezclaban la doctrina y la anécdota, el dato científico y el comentario ingenioso, la referencia histórica y la alusión a la actualidad”, próximo que “no desdeñaba la convivencia con el alumno”, la cual no era óbice para que fuera conocida su “severidad a la hora del examen”. A lo largo de sus años como profesor, también dirigirá varias tesis doctorales, como la defendida en 1955 por su discípulo Enrique Syquía Pineda, con el título El proceso de Tokio.
Depuración
Otras actividades y méritos
Principales obras
No fue, como tantos otros, un catedrático prolífico en publicaciones. Él mismo únicamente cita en su expediente como profesor dos, aquella que le permitió obtener el premio Víctor Manuel y Nacionalismo e internacionalismo en la doctrina católica, Editorial Minerva de los Ríos, 1934. En este trabajo afirmaba sus posiciones de iusnaturalista católico enfrentado al positivismo jurídico. José María Castán en las páginas laudatorias que hizo tras su muerte se sorprendía que “un jurista como Luna, tan atento a los problemas de su tiempo y tan documentado sobre las cuestiones más diversas, no haya dejado una obra más extensa”. La justificación que daba este autor el cual había sido alumno de Luna, sobre este escaso número de publicación se basaba en dos argumentos, el primero que la “amplitud de los materiales de trabajo reunidos por don Antonio le impidió, desbordándoles, escribir algunos libros que hubiéramos podido esperar de él”; y el segundo y más cierto, que la multitud de informes, rapports, artículos de prensa, etc. que elaboró a lo largo de su vida, le privaron de ese tiempo precioso para la publicación de un mayor número de monografías.
Sin embargo, a él se le atribuyen por error varias obras que no le pertenecen y que corresponden a un secretario de juzgado que vivió durante la misma época y que también se llamaba Antonio Luna García. Este funcionario alcanzó gran notoriedad al participar en los diferentes proyectos que se elaboraron durante la guerra civil para la reforma de la administración de justicia, ya que fue Delegado Nacional de Derecho y Justicia de FE y de las JONS. Una circunstancia que ha favorecido la aparición de numerosos errores en algunas de las afirmaciones y biografías realizadas sobre la persona de nuestro catedrático. En concreto se le atribuyen obras que no le pertenecen como: Accidentes del trabajo: jurisprudencia y comentarios del libro tercero del Código del Trabajo, junto Antonio Rodríguez Martín, Imprenta Revista de los Tribunales, Sevilla, 1927; El registro civil en la legislación comparada: exposición doctrinal, legislación española, leyes extranjeras, Editorial Góngora, Madrid, 1933; El registro civil de España y los extranjeros : doctrina y legislación comparada, junto con Werner Goldschmidt, Imprenta Murillo, Madrid, 1936; Justicia, Editorial Aguilar, Madrid, 1940 (A la segunda edición se le añadieron los comentarios sobre la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo); Manual del Registro Civil de las personas: leyes españolas y extranjeras, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1951.
Gracias a sus dotes de gran orador, pronunció a lo largo de su vida numerosas charlas y conferencias, de las que sólo algunas vieron la imprenta, como la “Nota bibliográfica sobre la Introducción de la Ciencia del Derecho de Randbruch” (Revista de Derecho Privado, t. XVII); “España, Europa y la Cristiandad”, (Revista de Estudios Políticos, núm. 9, 1943), o la impartida en este mismo Instituto en el mes de abril de 1962, con el título El Poder Exterior: las Relaciones Internacionales en la Era de la Guerra Fría, que fue editada por la misma institución ese mismo año. La relación de Luna con el Instituto de Estudios Políticos y, especialmente con sus directores, Alfonso García-Valdecasas, Fernando María Castiella, Javier Conde, Emilio Lano de Espinosa, Fraga Iribarne o Jesús Fueyo, fue siempre muy estrecha.
Perfil de autor BNE
Perfil de autor PARES
Fuentes
Archivo General de la Administración, Expedientes personales de catedráticos, 5.1.16= 21/20424.
Castán Vázquez, José María, “In memoriam. El profesor Antonio de Luna”, Revista de Estudios Políticos, 1967, pp. 5-9.
Lanero Táboas, Mónica, Una milicia de la justicia. La política judicial del franquismo (1936-1945), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1996.
Orlandis Rovira, José, Años de juventud en el Opus Dei, 5ª ed., Editorial Rialp, Madrid, 1993.
Peláez, Manuel J., “Luna García Antonio de”, Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos…, vol. I (A-L), Talleres Editoriales Cometa S.A., Zaragoza, 2005, pp. 505 y 506.
Rodríguez López, Carolina, La Universidad de Madrid en el primer franquismo: ruptura y continuidad (1939-1951), Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad Carlos III de Madrid, Editorial Dykinson, S. L., Madrid, 2002.
VV.AA., La destrucción de la ciencia en España: depuración universitaria en el franquismo, Editorial Complutense, Madrid, 2006.
Bibliografía
Universidad
Materias
Autoría
Fecha
Cómo citar
Marzal, P. (2021). Luna García, Antonio. Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1984). https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/15167
- Conjuntos de fichas
- Catedráticos
- Medios
- medalla_catedraticos.jpg