RÍOS URRUTI, Fernando de los (1879-1949)

Ficha

Catedrático

RÍOS URRUTI, Fernando de los (1879-1949)

Presentación

Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Granada y en Madrid. Miembro destacado del Partido Socialista, ocupó diferentes cargos de responsabilidad en los gobiernos de la Segunda República.

Datos biográficos

Nació en Ronda, Málaga, el 8 de diciembre de 1879. Sus padres eran José del Río Pinzón, comandante graduado y luego capitán de Infanteria y Fernanda Urruti Rodríguez. Ambos eran naturales de Ronda y en el momento del nacimiento de Fernando estaban domiciliados en la calle Remedio, número 2. El padre de Fernando de los Ríos era sobrino del político liberal Antonio Ríos Rosas. Falleció cuando su primogénito tenía cuatro años.

Sus abuelos paternos eran José del Río González, que fue presidente de la Audiencia de Valladolid y María Bernarda de la Concepción Pinzón Ramírez, ambos de Ronda. Por parte materna, sus abuelos eran Fernando Urruti Lechesagar, oriundo del País Vasco francés, y Dolores Rodríguez Granado, natural también de Ronda.

Fernando de los Ríos era sobrino de Francisco Giner de los Ríos, profesor y fundador de la Institución Libre de Enseñanza.

Contrajo matrimonio con Gloria Giner de los Ríos García, el 1 de julio de 1912 en Madrid. Era hija de Hermenegildo Giner de los Ríos y por lo tanto, sobrina también de Francisco Giner de los Ríos. Gloria estudió Magisterio (primera promoción) en Madrid. Ejercería como profesora de la Escuela Normal primero en Granada y en 1935 en Zamora. Tuvieron una hija, Laura de los Ríos Giner. Laura contrajo matrimonio con Francisco García Lorca. La familia de los Ríos mantuvo una estrecha relación de amistad y familiar con la de García Lorca. El poeta asesinado les dedicó a Fernando y a su mujer un poema, el Romance sonámbulo.

Fernando de los Ríos murió en Nueva York, probablemente de alzheimer, el 31 de mayo de 1949.

Formación

Estudió en el Instituto de Córdoba donde obtuvo el grado de bachiller con la calificación de Aprobado, el 15 de julio de 1895. Acabado el bachiller se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza.

El 20 de diciembre de 1901 se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid. Los jueces que formaron parte de su tribunal de licenciatura fueron Rafael Ureña, Segismundo Moret y Eduardo Palou. Tras su licenciatura se trasladó a Barcelona como inspector interino del Timbre de Tabacalera.

Regresó a Madrid en 1905 donde, más tarde, obtuvo el grado de doctor en Derecho, el 29 de enero de 1907. Su tribunal estuvo presidido por Gumersindo de Azcárate y como secretario, Manuel Martín-Veña. Actuaron como vocales, Vicente Santamaría de Paredes, Ismael Calvo y José Manuel Piernas. El tribunal le concedió la calificación de Sobresaliente por su memoria “La Filosofía Política en Platón”. El título de Doctor le fue expedido el 28 de marzo de 1911.

Su formación se completó con diferentes estancias en el extranjero como estudiante. La primera iniciada el 1 de octubre de 1906 en la Universidad de la Sorbona de París. Justo un año después, en 1907 estuvo en la London School of Economics and Political Science, en Londres. Del 1 de octubre de 1909 al 30 de junio de 1910 cursó cuatro semestres en las Universidades de Jena, Berlín, Greifswald y Marburgo en Alemania.

Carrera académica

Desde su doctorado hasta la obtención de la cátedra fue profesor en la Institución Libre de Enseñanza. Opositó a distintas auxiliarías y cátedras: a la cátedra de Derecho Penal en la Universidad de Santiago en 1906; a auxiliar en Salamanca, Barcelona y Santiago en 1909; o a la cátedra de Derecho Político en Zaragoza en 1910. Finalmente, el 14 de marzo de 1911 ganó la cátedra de Derecho Político Español Comparado en la Universidad de Granada. Tomó posesión el 31 de marzo siguiente.

En septiembre de 1911, ya siendo catedrático, solicitó al ministerio incorporarse como alumno en los grupos que dirigían los catedráticos Altamira e Hinojosa en el Centro de Estudios Históricos de la Junta para la Ampliación de Estudios, para poder realizar los estudios sobre las doctrinas políticas en nuestra historia y los antecedentes del régimen constitucional en España. Durante su ausencia fue sustituido en la cátedra por el auxiliar Francisco Martínez Lumbreras.

En 1916, opositó a la cátedra de Política Social en la Universidad Central, que no obtuvo.

Renunció a la cátedra el 22 de julio de 1929 por su oposición al dictador y su política universitaria, junto con otros catedráticos, durante el ministerio de Eduardo Callejo, miembro del Directorio Civil de Miguel Primo de Rivera. Ese mismo año fue nombrado director de Estudios del Seminario de Estudios Internacionales de Madrid. Reingresó en el cuerpo de catedráticos el 5 de febrero de 1930, tras la finalización de la Dictadura.

Nuevamente cesó el 5 de diciembre de 1930, cuando tras concurso-oposición ganó la cátedra de Estudios Superiores de Ciencia Política y Derecho Político en la Universidad de Madrid. Fue nombrado el 6 de diciembre y tomó posesión de la misma el siguiente día 11. Pasó a excedencia forzosa tras las elecciones de 1931. Sin embargo, en diciembre de 1933, aun habiendo sido elegido diputado a Cortes, solicitó permiso para poder seguir impartiendo sus clases, permiso que le fue concedido.

Su cátedra la compaginó con numerosos cursos y conferencias en distintas Universidades e Instituciones académicas del mundo. En 1926 fue invitado a la Universidad Nacional de México a impartir un curso de veinte conferencias. Por dicho trabajo, el gobierno le nombró profesor honorario de aquella universidad. Durante todo el mes de enero de 1927 impartió un curso breve en la Universidad de la Habana. Ese mismo año, del 1 al 31 de agosto, ofreció cuatro conferencias y un seminario en Bureau d'Etudes Internationales de Ginebra. Del 1 de febrero de 1928 al 30 de junio del mismo año estuvo invitado como profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York (EE.UU.). En el verano de ese mismo año, volvió a ser invitado en la Universidad de México para impartir un curso breve. Inmediatamente se trasladó a la universidad de Michoacán donde también fue nombrado profesor honorario de dicha universidad. En 1929, del 1 de junio al 31 de agosto estuvo en la Universidad de Puerto Rico. En abril de 1934 se trasladó a Inglaterra, al King College de la London University para pronunciar cinco conferencias sobre "El fundamento político y cultural de la colonización española". Conferencias que también impartiría en las universidades de Oxford y Cambridge durante el mes de mayo de ese mismo año. En enero de 1935, acudióa a la Sorbona de París a pronunciar la Conferencia “Les idèologues espagnoles du XVIIIe siècle en rapport avec la Revolution Francaise”. Tras la guerra civil y desde su exilio en Nueva York impartió algunos cursos y conferencias en la universidad de La Habana en 1941 y en 1943.

Durante la guerra civil, el 18 de enero de 1938, la Junta Técnica del Estado del gobierno establecido por el ejército sublevado en Burgos resolvía separarlo del servicio de catedrático de la Universidad de Madrid. Más tarde, sería separado definitivamente de su cátedra, junto con otros catedráticos políticos, y dado de baja en el escalafón el 4 de febrero de 1939 por el gobierno franquista.

El 28 de junio de 1979 el Ministerio de Universidades e Investigación resolvió reconocer a su hija Laura de los Ríos Giner, a efectos de pensión de orfandad, el período de tiempo comprendido entre que su difunto padre fue separado del servicio y el día de su fallecimiento, es decir, desde el 18 de enero de 1938 y el 30 de mayo de 1949.

Exilio

En el exilio, formaría parte del gobierno de la República formado en México y presidido por José Giral como ministro de Estado, entre 1945 y 1946. En diciembre de 1946, el Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno franquista remitía al ministerio de Educación Nacional una noticia sobre afirmaciones de Fernando de los Ríos en instituciones culturales de los Estados Unidos en las que señalaba que más del cuarenta por ciento de los profesores españoles de 1936 se hallaban en el destierro. Asuntos exteriores pedía la remisión de “datos exactos para salir al paso de la maniobra de los Ríos”.

Otras actividades y méritos

En 1919 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, siendo elegido al año siguiente miembro del Comité Ejecutivo. Ese mismo año se entrevistó en Rusia con Lenin con el que no compartió su deriva política. Tras esta visita se opuso a que el Partido Socialista formara parte de la Tercera Internacional de 1920, postura que ganó dentro del partido. Representó la postura moderada del Partido Socialista, opuesta a la más revolucionaria que representó siempre Largo Caballero.

Fue elegido diputado a Cortes generales todavía de la Restauración en las elecciones de 1919 y 1923, por Granada y Madrid, respectivamente.

Miguel Primo de Rivera le designó el 10 de octubre de 1927 como miembro de la Asamblea Nacional Consultiva, en el apartado de Representante de la VIda Nacional. Puesto al que renunció el 29 de octubre de 1927.

Negoció la adhesión del Partido Socialista al Pacto de San Sebastián. Formó parte del Comité Revolucionario, luego Gobierno Provisional de la República. Por su pertenencia al Comité Revolucionario fue encarcelado en la cárcel Modelo tras la sublevación fracasada de Jaca en diciembre de 1930. Tras el proceso judicial fue puesto en libertad, al igual que el resto de detenidos, en marzo de 1931.

Durante la Segunda República fue diputado por Granada en las tres legislaturas, 1931, 1933 y 1936. Sin embargo, las elecciones de la circunscripción de Granada de 1936 fueron anuladas por la Cámara el 31 de marzo. La votación se repitió en mayo de 1936, siendo elegido, junto con el también catedrático de Granada, José Palanco Romero. En la primera legislatura ocupó distintos ministerios: el de Justicia (de abril a diciembre de 1931); de Instrucción Pública y Bellas Artes (de diciembre de 1931 a junio de 1933); de Estado (de junio de 1933 a septiembre de 1933). Durante su ministerio en Instrucción Pública se crearon las Misiones Pedagógicas, se fundó la Universidad de Santander y se organizó el crucero por el Mediterráneo para los estudiantes.

Al estallar la guerra se hizo cargo, junto con Luis Jiménez de Asúa, de la Embajada de España en París los primeros días de la guerra con la finalidad de la compra de armas para el ejército de la República. Aunque a finales de julio llegó a ser nombrado rector de la Universidad de Madrid, no se hizo cargo del rectorado pues poco después, a finales de septiembre de 1936 fue nombrado embajador de España en Estados Unidos, hasta marzo de 1939. Nueva York se convirtió en su nueva residencia y allí daría clases en la New School for Social Research hasta pocos años antes de su fallecimiento.

Fue Vocal del Patronato de Previsión Social.

Perteneció a la Masonería, Logia Alhambra de Granada del Gran Oriente Español.

Principales obras

Algunas de las publicaciones de su extensísima obra son:

La filosofía política en Platón

“La concepción social de Platón”, La Lectura, 1907.

“El fundamento científico en la pedagogía social en Natorp”, Memoria presentada a la Junta para la ampliación de Estudios tras su estancia en Alemania, 1910.

“El problema de la continuidad en la política”, La Lectura, 1911.

Los orígenes del socialismo moderno, Madrid, 1912.

Traducción del alemán y estudio preliminar a la Teoría general del Estado de Jellinek, Madrid, Suárez, 1913. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas emitió un informe muy favorable sobre la traducción y estudio llevado a cabo por Fernando de los Ríos sobre la obra de Jellinek, el 10 de febrero de 1921.

Estudio preliminar a la traducción del italiano La declaración de los Derechos del Hombre, de Giorgio del Vecchio, Madrid, Reus, 1914.

“Alemania: la política interior; sus orientaciones”, Bilbao, 1915 (folleto).

La Filosofía del Derecho en Don Francisco Giner y su relación con el pensamiento contemporáneo, Madrid, 1916. También recibió esta obra el informe favorable de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas el 16 de marzo de 1921.

“La crisis de la democracia”, Granada, 1917.

Vida e instituciones de Andorra: una supervivencia señorial, Madrid, Centro de Estudios de Historia de la Junta para la Ampliación de Estudios, 1920. Informe favorable de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas del 23 de febrero de 1921.

Mi viaje a la Rusia sovietista, 1922.

“Conveniencia de organizar Guildas o Cooperativas de edificación”, Madrid, 1923 (folleto).

“El problema agrario en España”, Ginebra, 1925.

“Por la libertad y la democracia”, Madrid, 1925 (folleto).

El sentido humanista del socialismo, 1926.

“The present situation of Philosophy in Spain”, Harvard, 1926.

“The religious character of Spanish Colonial Law”, Harvard, 1926

Religión y Estado en la España del siglo XVI, Nueva York, 1927.

“El universalismo jurídico en los teólogos y juristas españoles”, Revista de Estudios hispánicos, Nueva York, 2 (1927).

“Reflexiones sobre una posible reforma constitucional”, Madrid, 1927 (folleto).

“Lo económico y lo ideal en la concepción socialista”, Madrid, 1929 (folleto).

“En torno en concepto de la vida en Martí”, La Habana, 1928.

Estudio preliminar a la Introducción a la Ciencia del Derecho de G. Radbruch, Madrid, V. Suárez, 1930. La traducción del profesor Luis Recasens Siches.

“The Social Science in Spain and Portugal”, tomo I de la Enciclopedy of Social Science editada por P. Seligman, Nueva York, 1930. Artículos sobre Antonio Agustín, Conde de Aranda, Baltasar Ayala, Azcárate, Campillo y Cossío, Campomanes, Canalejas, Canga-Argüelles, Cánovas del Castillo, Cárdenas, Colmeiro, Costa, Donoso-Cortés, Durán y Bas, Fray Bartolomé de las Casas y Luis Vives.

“¿Hacia el estado Corporativo?, Leviatán, 1934.

Traducción y palabras preliminares al Contrato Social de Rousseau, Madrid, Calpe, 1934.

“La Comunidad Internacional y la Sociedad de Naciones”, Madrid, 1935.

“The Action of Spain in America”, Concerning of Latin America, 1940.

¿Adónde va el Estado?, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1951. (Obra póstuma prologada por Luis Jiménez de Asúa).

Perfil de autor Dialnet

Fuentes

- AGA, Educación, 31/16.566.

- AGA, Educación, 55/1.972.

- ACD, Histórico de diputados, Documentación electoral, 131, núm. 19; 135, núm. 29; 137, núm. 20; 141, núm. 20.

Bibliografía

Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Homenaje a Fernando de los Ríos, 37-38 (2000).

CÁMARA VILLAR, Gregorio, “Fernando de los Ríos”, Teoría y Realidad constitucional, 30 (2012), 553-571.

CUENCA TORIBIO, José Manuel, MIRANDA GARCÍA, Soledad, El poder y sus hombres ¿Por quién hemos sido gobernados los españoles?: (1705-1998), Madrid, Actas, 1998.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario, RUIZ JIMÉNEZ, José Ángel, “Fernando de los Ríos: poder, política y noviolencia”, en José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá (coords.), Historia y Biografía en la España del siglo XX: II cOngreso sobre el Republicanismo, Córdoba, Patronato “Niceto Alcalá-Zamora y Torres”, 2003, pp. 407-422.

MARTÍN NÁJERA, Aurelio, El grupo socialista en la Segunda República: estructura y funcionamiento, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2000.

MORENO LUZÓN, Javier (coord.), Progresistas: biografías de reformistas españoles: (1808-1939), Barcelona, Taurus, 2006.

RUIZ MANJÓN, Octavio, “Un epistolario de Fernando de los Ríos a Francisco Giner”, en Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la Historia. Homenaje a María del Carmen García Nieto, Madrid, Orto, 1996, pp. 211-218.

RUIZ MANJÓN, Octavio, “El compromiso político de un institucionista (Fernando de los Ríos)”, Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 152-153 (1999), 25-41.

ZAPATERO, Virgilio, Fernando de los Ríos. Biografía intelectual, Madrid, Pre-Textos / Diputación de Granada, 1999.

Universidad

Universidad de Granada
Universidad Complutense de Madrid

Materias

Derecho Político

Autoría

Hernando Serra, María Pilar

Fecha

30/01/2015

Cómo citar

Hernando Serra, M. P. (2021). Ríos Urruti, Fernando de los. Diccionario de Catedráticos españoles de Derecho (1847-1984). https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/16898

Conjuntos de fichas
Catedráticos